Campus

¿Consumes bebidas energizantes? UNAM alerta sobre sus riesgos

Es un largo día, sientes que se te cierran los ojos, estás bostezando sin parar y aún te faltan pendientes; entonces, decides tomar una de las bebidas energizantes, porque estas reducen el cansancio y eliminan el sueño. Pero, ¿sabes si son dañinas para la salud?, la UNAM te explica sus riesgos

Los anuncios publicitarios promocionan a las bebidas energizantes como un alivio para el cansancio; mejorar la concentración, el rendimiento académico y atlético. Sin embargo, a la par de hacerlo, generan riesgos a tu salud; los cuales se incrementan para personas que padecen ansiedad, hipertensión, e incluso diabetes.

Lee también: Qué beneficios tiene tomar café, esto dice la UNAM

¿Cómo funcionan?

Estas bebidas contienen azúcar y cafeína; las cuales por sí solas son energéticos potenciales para el cuerpo. Pero, se potencializan con otras sustancias como la taurina, vitaminas del complejo B, ginkgo biloba y guaranáLa combinación de estas sustancias ocasiona el incremento del estado de alerta gracias a que interfieren con el proceso biológico del sueño. Además, estimulan las hormonas encargadas de la respuesta de lucha o huida; es decir, te mantienen despierto y a la defensiva

¿Cuáles son los riesgos de tomar bebidas energizantes?

Debido a que las bebidas energizantes también estimulan el Sistema Nervioso, mejoran los reflejos, incrementan el pulso cardíaco y la circulación sanguínea; pueden generar ataques de pánico, crisis nerviosas y empeorar el insomnio y otros trastornos del sueño. Por ello, no son recomendables para personas que padecen crisis de ansiedad. 

Asimismo, al potenciar la actividad cardíaca y causar vasoconstricción; pueden elevar peligrosamente la presión arterial y provocar infartos o accidentes cerebrovasculares. Por ello, tampoco son recomendadas para personas que padecen hipertensión o enfermedades del corazón. 

La UNAM también recomienda no consumir más de 400 mililitros al día; de lo contrario, aunque seas una persona aparentemente sana, podrás estar en riesgo de cualquier incidente cerebrovascular o ataque cardiaco. Esta dosis se reduce a 2.5 mililitros por kilogramo de peso para las infancias. 

Incluso, su consumo continuo puede generar hipervitaminosis por la gran cantidad de vitaminas que contiene; las cuales no son sintetizadas y aprovechadas al cien por ciento debido a su consumo frecuente. Al igual que obesidad o diabetes, por el alto contenido de azúcar, el cual aumenta los niveles de glucosa en la sangre, de acuerdo con UNAM Global

Ante estos riesgos, la UNAM recomienda consumirlas solo de forma ocasional. En caso de que presentes fatiga con frecuencia, sugiere dormir mejor, mejorar la alimentación, hacer más ejercicio. Y, sobretodo acudir al médico para descartar cualquier patología que pudiera estar afectando el metabolismo.

Comentarios
Alma Hidalgo

Entradas recientes

ITESO desarrolla biomaterial para regenerar tejido óseo

Conoce cómo el ITESO trabaja en un biomaterial capaz de integrarse con el hueso humano…

3 horas hace

¿Estudias en la UNAM? Tramita así tu cartilla nacional de salud

¿Sabías que la UNAM ofrece seguro médico gratuito? Conoce cómo puedes activarlo con tu cartilla…

6 horas hace

Cuánto tiempo debes estudiar para alcanzar el nivel B2 de inglés

Descubre los factores que aceleran tu aprendizaje de inglés, y cómo alcanzar un nivel intermedio-avanzado…

1 día hace

IPN revivirá trilogía de “El Señor de los Anillos” ¡gratis!

¿Eres fan de "El Señor de los Anillos"? Prepara tus palomitas y lánzate al maratón…

1 día hace

UNAM estrena app para examen médico con expediente digital

A partir de este mes, los estudiantes de la UNAM harán su examen médico en…

2 días hace

UAQ: estudiantes crean videojuego para reducir brecha de género

Visita nuevos lugares gracias a este videojuego de la UAQ que, además, busca combatir la…

2 días hace