Campus

¿Quién es Patricia Dolores Dávila Aranda, aspirante a la rectoría de la UNAM?

Actualmente la Junta de Gobierno está escuchando las voces de la Comunidad Universitaria, mediante entrevistas y cartas, para elegir a un nuevo rector, o rectora; pues Enrique Graue termina su segundo periodo al frente de la Máxima Casa de Estudios en noviembre. Entre las aspirantes a la rectoría de la UNAM se encuentra Patricia Dolores Dávila Aranda, secretaria de Desarrollo Institucional de la universidad más grande de Latinoamérica, e investigadora de la FES Iztacala.

Patricia Dolores Dávila Aranda forma parte de las 17 personas que aspiran a la rectoría de la UNAM, entre los que también se encuentra: 

¿Qué estudios tiene Patricia Dolores Dávila Aranda?

Patricia Dolores Dávila Aranda estudió en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa la licenciatura en Biología; la doctora fue la segunda generación del plantel, al que se incorporó porque su infancia la pasó en una zona de granjas y áreas naturales donde le interesaba admirar plantas y animales. De acuerdo con la aspirante a la rectoría, su acercamiento a la UNAM se dio durante la licenciatura; porque buscaba bibliotecas, asesorías y también por las actividades culturales que ofrecía en ese entonces la Máxima Casa de Estudios. 

Patricia Dolores Dávila Aranda no solo estudió en la UAM Iztapalapa

Después de terminar la licenciatura, se incorporó a la UNAM; específicamente a la Facultad de Ciencias, en la que estudió una maestría. Y, gracias a una beca entre la Máxima Casa de Estudios y el CONACYT, logró terminar un doctorado en la Universidad Estatal de Iowa

Carrera laboral de Patricia Dolores Dávila Aranda

Patricia Dolores Dávila Aranda inició su carrera laboral en la Máxima Casa de Estudios, en la que después del doctorado, se incorporó al Instituto de Biología; en este, fue jefa del Herbario Nacional y del Departamento de Botánica. 

Después, en colaboración con la Coordinación de la Investigación Científica, se trasladó a lo que hoy es la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) para realizar un proyecto sobre Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), el cual coordinó después gracias a su experiencia. 

Su carrera dentro de la FES Iztacala (FESI) no se limitó a proyectos; ya que desde 1998 es profesora de la Facultad, e incluso fue jefa de la División de Investigación y Posgrado; así como directora de la FESI, por dos períodos, gracias al nombramiento de la Junta de Gobierno, el organismo de la UNAM que actualmente está deliberando entre quien es la persona ideal para ocupar la rectoría de la Máxima Casa de Estudios. 

Así mismo, durante los 37 años de trayectoria en la UNAM, ha sido profesora de licenciatura y posgrado, es investigadora titular C de Tiempo Completo, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el nivel III. E incluso ha sido reconocida por su Mérito Académico por la FES Iztacala. 

No obstante, también ha colaborado para editoriales del Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara, en la revista Biotam de la Universidad Autónoma de Tamaulipas; y, ha revisado trabajos para revistas especializadas de México y el extranjero; como Acta Botánica, Brittonia, Systematic Botany, Madroño, entre otras. Y, de acuerdo con Gaceta UNAM, ha publicado, junto con sus alumnos y colaboradores, aproximadamente 150 contribuciones científicas

No solo trabajó en la UNAM

La candidata a rectora también ha ocupado cargos externos a la Universidad de la Nación; entre los que destaca que fue presidenta de la Sociedad Botánica de México, asesora de la Autoridad Científica de México de la CONABIO ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, cargo que ocupa desde el año 2000.

Actualmente es secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, cargo al que accedió desde 2021, cuando el actual rector, Enrique Graue, la nombró como parte de su segundo periodo al frente de la institución educativa más grande de Latinoamérica. Entre sus funciones, debe fortalecer el proyecto de conectividad, ampliar los recursos universitarios para repositorios digitales y trabajar en la simplificación administrativa. 

Comentarios
Alma Hidalgo

Entradas recientes

¿Cómo usar gratis Gemini Advanced, la IA de Google y aprovecharla para tus clases?

¡Gemini Advanced ahora es gratis para los usuarios! De esta manera puedes obtenerla y usarla…

2 horas hace

¿Qué documentos se necesitan para recibir la tarjeta de Jóvenes Escribiendo el Futuro?

Esto es lo que tienes que llevar para que te permitan recoger tu tarjeta de…

4 horas hace

¿La grafología es o no una ciencia?

¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…

16 horas hace

La historia detrás del auto volador hecho por jóvenes en Veracruz

Conoce la historia de "Mantarraya", el primer auto volador desarrollado en México, fruto de la…

21 horas hace

¡No todo es la universidad! 5 lugares para festejar a tu niño interior

Consiente a tu “yo” infante con las siguientes recomendaciones de lugares para visitar y pasar…

1 día hace

Jóvenes Escribiendo el Futuro 2025: cómo consultar los resultados

Consulta los resultados de la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro. ¡Recibirás más de 5 mil…

1 día hace