Hugo Aguilar. Foto: Instagram @hugo_aguilar.o
Las primeras elecciones del Poder Judicial han llegado a su fin. Tras días contando votos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya tiene a su próximo presidente: el candidato mixteco Hugo Aguilar Ortiz.
Con el 100% de actas computadas, los resultados muestran a Aguilar a la cabeza, con 6 millones 195 mil 612 de votos. Aquí te contamos la trayectoria académica del oaxaqueño, quien encabezará el máximo tribunal de justicia.
Hugo Aguilar Ortiz es originario de Villa Guadalupe Victoria, localidad ubicada en el municipio de Tlaxiaco, Oaxaca. De acuerdo con el archivo de la Cámara de Diputados, estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
También lee: ¿Cómo saber dónde estudió algún profesional?
Aunque tiene su titulación pendiente, Aguilar está especializado en derechos de los pueblos indígenas y estudió una maestría en Derecho Constitucional, señala la información de su ficha de candidatura del INE.
En cuanto a su trayectoria profesional, el abogado principalmente ha trabajado en el área de derechos indígenas. Por ejemplo, representó a comunidades indígenas en casos de confrontación, así como intervino en la resolución de disputas territoriales entre pueblos mixtecos, mixes y zapotecos.
En 2011, fungió como subsecretario de Derechos Indígenas en la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno de Oaxaca. Además, encabezó el Despacho o de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Indígenas del instituto Estatal y Participación Ciudadana de Oaxaca.
Igualmente, dirigió la redacción de la reforma constitucional sobre los pueblos indígenas y afroamericanos durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador, y fue coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Para Hugo Aguilar, la justicia “no se debe basar en la simple aplicación de la ley”. Según el candidato, la impartición de este principio solo se logrará al tomar en cuenta las realidades, aspiraciones de vida y contextos de los sectores excluidos, tales como los pueblos indígenas y afromexicanos.
También lee: IA, clave en procesos empresariales sin tomar decisiones finales
Sus principales propuestas se enfocan en una “justicia congruente con la realidad”. Por lo tanto, el candidato busca incorporar el diálogo con otras personas a través de “visitas situ”, que tienen como finalidad “aprender del otro”.
Aunado a esto, los planteamientos del candidato se enfocan en temas como humanidad, interculturalidad, ambientalismo, igualdad y perspectiva de género. Todo con la finalidad de impartir “justicia pronta, expedita y que trascienda el formalismo de la ley”.
Con información de EL UNIVERSAL.
Así es como puedes emitir tu voto electrónico para elegir a la nueva rectora de…
Te contamos dónde se ubican todos los campus del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores…
La capacitación constante y las certificaciones no son un lujo, sino una necesidad estratégica en…
Desde cine bajo la luz de la luna hasta palabras bonitas narradas por distintas personas...…
¡Prepárate para el futuro! Estas serán las cinco áreas profesionales más demandadas en nuestro país…
Lo que está ocurriendo en TikTok es más que viralidad: es una forma emergente de…