Armand Mattelart, importante sociólogo y demógrafo, nació el 8 de enero de 1936 en Bélgica y falleció el pasado 31 de octubre de 2025. Entre sus significativas aportaciones para el mundo se encuentra el clásico “Para leer al Pato Donald”.
Y en su memoria, en Generación Universitaria te decimos qué estudió este gran personaje de la Sociología.
Desde temprana edad, Armand se vio interesado en los problemas de los países pobres, ya que él formó parte de un grupo católico de misioneros; por lo que decidió estudiar política y derecho en la Universidad Católica Lovaina.
Leer también: ¿Qué estudió Ana Covarrubias, nueva presidenta del Colmex?
En 1962, Mattelart se especializó en demografía por la Universidad de Sorbona de Francia; gracias a este título fue comisionado para inaugurar cursos de sociología y demografía en el Centro de Estudio de Demografía de la Universidad Católica de Chile.
En 1967 el sociólogo comenzó a trabajar para las Naciones Unidas, fungiendo como experto en desarrollo social; por ello se dedicó al estudio de los medios de comunicación de masas. Constituyó un grupo de investigación junto con Michèle Mattelart y Mabel Piccini en el Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN), de la Universidad Católica de Chile.
Durante 1965, participó en varias reuniones como experto de la comisión llamada la Santa Sede. Además, Armand corrigió la película documental “La Espiral”, la cual fue exhibida en el Festival de Cannes en 1976 en la sección “Perspectives”.
El trabajo más reconocido de Armand Mattelart es el libro “Para leer al Pato Donald”, el cual escribió junto al activista estadounidense Ariel Dorfman. Este libro es un análisis de la industria de la comunicación de masas que es Disney, a manera de crítica política.
Esta obra habla de la función que tenían las historietas del Pato Donald para colonizar a países subdesarrollados, siendo herramientas con narrativas de propaganda. En el contexto en el que fue publicado este libro, se habla de la Guerra Fría, donde los medios de comunicación masiva como el cine o las historietas tenían un relevante peso de opresión y control político.
Leer también: ¿Por qué cerraron las universidades de Michoacán?
Por estas ideas es que, en palabras de los autores, este libro es un descolonizador. Si te interesa leer este tipo de obras, te invitamos a consultar este libro que tiene un análisis exhaustivo sobre las estrategias que exponían las historietas de Disney. Seguramente lo podrás encontrar en la biblioteca de tu escuela o en cualquier librería.
Autor: Ivonne Velasono
Estudiantes de diferentes sedes de la UPN piden la destitución de su rectora ante fallas…
Universidades y estudiantes de Michoacán suspenden sus actividades después de los hechos violentos ocurridos en…
Conoce la historia de Karla Santander, la primera astronauta análoga tabasqueña que está muy cerca…
El truco no está en pedir visa, sino en la IA que predice el futuro…
Rumbo al 65 aniversario de UVM, su rectora Mónica Porres recuerda sus orígenes como investigadora…
¿Estudias inglés? Conoce cómo se puede integrar la IA en evaluaciones precisas, aprendizaje personalizado y…