Campus

¿Qué carreras estudian las mujeres en México?

En México, de 5.1 de estudiantes a nivel superior, 2.7 millones son mujeres, lo que representa poco más del 50%, de acuerdo con las cifras más recientes de la Secretaría de Educación Pública (SEP). 

También en algunas universidades como la UNAM, la matricula femenina predomina, pues de acuerdo con la máxima casa de estudios, las mujeres son la población mayoritaria en el nivel de licenciatura con 52.66%. Además,  las mujeres se gradúan y se titulan en un porcentaje mayor que los hombres, con 56.97% contra 43.03% respectivamente. 

Esto sin duda representa un avance en la paridad de género en cuanto a educación superior en México.

También lee: ¿Cuáles son las carreras con menor demanda del SUAyED de la UNAM? 

¿Pero qué estudian las mujeres mexicanas?

Una de las dudas más recurrentes es qué estudian las mujeres. Aquí te contamos el top seis de las carreras que más eligen las jóvenes. 

De acuerdo con la herramienta Compara Carreras, del Instituto Mexicano para la Competitividad, las carreras con mayor porcentaje de mujeres son: 

  1. Formación docente en educación básica nivel preescolar 97.5%
  2. Trabajo y atención social 90.3%
  3. Formación docente en otros servicios educativos 89.8%
  4. Nutrición 84.7%
  5. Enfermería general y obstetricia 84.1%
  6. Diseño curricular y pedagogía 79.4%
  7. Psicología 79.1%
  8. Orientación e intervención educativa 75.3%

Mujeres, las que mas desertan de la escuela

Por otro lado, “si bien ha ido aumentando la matriculación de mujeres y niñas en los distintos niveles educativos, conforme avanzan en éstos la permanencia va disminuyendo y, finalmente, se da la deserción”, señala la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México

La dependencia también señala que aunque es menor el porcentaje de deserción de las mujeres —en comparación con los hombres—, las razones por las cuales se presenta son, por un lado, la necesidad de trabajar para apoyar al gasto familiar, el embarazo y por el sesgo en la atención y los cuidados, que se recarga mayormente en las mujeres. 

También, influyen las creencias arraigadas y los roles preestablecidos, como la priorización de la familia respecto a la educación exclusiva para los hombres, mientras que promueven el trabajo doméstico en las mujeres y niñas, y la presión de familiares o de la pareja para dedicarse al cuidado de hijas o hijos. Así como, la violencia sexual y psicológica de la que llegan a ser víctimas las mujeres y niñas en las instituciones educativas.

Comentarios
Vanessa Solis

Vanessa Solis es coeditora de Generación Universitaria de EL UNIVERSAL. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Insurgentes.

Entradas recientes

¿Cómo usar gratis Gemini Advanced, la IA de Google y aprovecharla para tus clases?

¡Gemini Advanced ahora es gratis para los usuarios! De esta manera puedes obtenerla y usarla…

1 hora hace

¿Qué documentos se necesitan para recibir la tarjeta de Jóvenes Escribiendo el Futuro?

Esto es lo que tienes que llevar para que te permitan recoger tu tarjeta de…

3 horas hace

¿La grafología es o no una ciencia?

¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…

15 horas hace

La historia detrás del auto volador hecho por jóvenes en Veracruz

Conoce la historia de "Mantarraya", el primer auto volador desarrollado en México, fruto de la…

20 horas hace

¡No todo es la universidad! 5 lugares para festejar a tu niño interior

Consiente a tu “yo” infante con las siguientes recomendaciones de lugares para visitar y pasar…

1 día hace

Jóvenes Escribiendo el Futuro 2025: cómo consultar los resultados

Consulta los resultados de la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro. ¡Recibirás más de 5 mil…

1 día hace