Campus

Profesores del Tec usan robot para enseñar métodos numéricos

Tres profesores del Tec campus San Luís Potosí publicaron una investigación educativa para mejorar la comprensión de estudiantes en clase a través del uso de robots Nao.

A través de los robots, los profesores Sergio Rolando Cruz, José Manuel Olais y Moises García, generaron retos, actividades y modelos de tutoreo con los alumnos.

Con ellos, los docentes han generado un modelo educativo e innovador en el ámbito como nuevo método de enseñanza.

También lee: ¿Los robots sienten dolor? Ya es posible con esta nueva piel electrónica

Tras ellos, publicaron el artículo de investigación “Robots NAO como contexto para enseñar métodos numéricos” en la revista International Journal on Interactive Design and Manufacturing (IJIDeM).

“Automáticamente pasamos a ser parte del estado del arte del conocimiento en innovación educativa dentro de la ingeniería”, comentó el profesor Olais.

Un nuevo método educativo con robots

“Los profesores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias llevaron 3 años de análisis para el desarrollo de estos modelos, que buscan usar los robots para transmitir los temas que muchas veces no son palpables en clase”, se informó en Conecta Tec.

El objetivo de los profesores es transmitir con más claridad la materia, para verla teóricamente y aprenderla implementado en el robot, buscando un mejor aprendizaje para sus alumnos.

Los beneficios

Uno de los beneficios que encontraron en este modelo de enseñanza es la descentralización de los alumnos del profesor, pues ellos lograban identificar su progreso a partir de la secuencia educativa que le brinda el robot.

“Los alumnos cada vez preguntaban menos y eso es un logro en términos educativos pues demuestra que el alumno genera habilidades metacognitivas”, acentuó el profesor Olais.

A diferencia de otros equipos robóticos, Nao es en sí el problema a solucionar y permite una interacción directa con el alumno, una interacción de enganche en el aspecto educativo.

Estos son robots humanoides programables y autónomos que tienen la capacidad de conectarse a internet, localizar sonidos, sistemas de visión y reconocimiento de voz.

“Hay estudios que revelan la eficacia de los robots en educación a niños con autismo, siendo una herramienta eje en la innovación educativa”, comentó el profesor Rolando.

Comentarios
Vanessa Solis

Vanessa Solis es coeditora de Generación Universitaria de EL UNIVERSAL. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Insurgentes.

Entradas recientes

IA generativa: la revolución del retail ya está aquí

"La IA generativa combinada con IA predictiva está revolucionando la eficiencia operativa"

15 horas hace

¿Estudiarás inglés en el extranjero? Conoce los principales errores al buscar un curso

¿Estás en busca de un curso de inglés para irte al extranjero? Estos son los…

18 horas hace

¿Cómo usar gratis Gemini Advanced, la IA de Google y aprovecharla para tus clases?

¡Gemini Advanced ahora es gratis para los usuarios! De esta manera puedes obtenerla y usarla…

21 horas hace

¿Qué documentos se necesitan para recibir la tarjeta de Jóvenes Escribiendo el Futuro?

Esto es lo que tienes que llevar para que te permitan recoger tu tarjeta de…

23 horas hace

¿La grafología es o no una ciencia?

¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…

1 día hace

La historia detrás del auto volador hecho por jóvenes en Veracruz

Conoce la historia de "Mantarraya", el primer auto volador desarrollado en México, fruto de la…

2 días hace