Campus

¿Por qué sentimos más calor durante las noches? IBERO responde

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM) estos eventos excepcionalmente prolongados de calor no tienen precedentes a escala mundial.

Desde los primeros días del mes de junio, se han sentido altas temperaturas en el país y de acuerdo con las autoridades meteorológicas estas prevalecerán para el resto de la semana.  

Aunque las horas en las que se siente más la temperatura es de 12:00 p.m. a 4:00 p.m., en las noches se siente más calor pero ¿a qué se debe eso? 

Lee también: ¿Por qué nos enfermamos más del estómago en época de calor?

¿Por qué sentimos más calor durante las noches?

Ante esta cuestión el Dr. Juan Manuel Núñez, investigador de la IBERO respondió, en un artículo para la universidad, que esto se debe a  el efecto conocido como isla de calor urbana

Según el especialista, este término se emplea para describir ciudades o áreas urbanas que son más cálidas que las áreas rurales circundantes que las contienen.

Asimismo explicó que, “esto sucede porque los materiales de construcción de los edificios, los pavimentos de las vialidades y otras estructuras de las ciudades absorben y atrapan el calor”. 

 

El experto señaló que  estos materiales presentes en las ciudades  absorben el calor durante el día y lo liberan lentamente por la noche, lo que genera las altas temperaturas en la noche. 

Otra razón que destacó el doctor Núñez es que las altas temperaturas se concentran más en los entornos urbanos ya que estos suelen tener menos árboles y cuerpos de agua en comparación con materiales artificiales, existe menor sombra y evaporación del agua para refrescarse.

Además en las ciudades con edificios altos y diseños compactos pueden impedir el flujo de aire, lo que hace limitada la ventilación natural.

¿Qué podemos hacer para combatir este efecto?

El Dr. Juan Manuel Núñez destacó que aunque los esfuerzos hasta ahora que plantea la ciencia y el urbanismo se han enfocado en la creación de áreas verdes y usar materiales que no absorban tanto el calor, aún se puede hacer mucho más. 

 

Entre las recomendaciones que da el especialista se encuentran: 

  • Incorporación de las áreas rurales a la planeación urbana.
  • Incremento de espacios verdes y azules.
  • Repensar el diseño urbano para mejorar el flujo de aire y reducir la absorción de calor.
  • La planeación urbana como mecanismos de enfriamiento para las ciudades.

Lo que podemos resumir de estas recomendaciones apuntan a una planificación urbana en donde se incorpore una visión sustentable para reducir este efecto.  

Comentarios
Axel Manjarrez

Axel Manjarrez es estudiante de periodismo y hace sus Prácticas Profesionales en Generación Universitaria de EL UNIVERSAL. Le gusta la publicidad. Es muy creativa.

Entradas recientes

ITESO desarrolla biomaterial para regenerar tejido óseo

Conoce cómo el ITESO trabaja en un biomaterial capaz de integrarse con el hueso humano…

51 minutos hace

¿Estudias en la UNAM? Tramita así tu cartilla nacional de salud

¿Sabías que la UNAM ofrece seguro médico gratuito? Conoce cómo puedes activarlo con tu cartilla…

3 horas hace

Cuánto tiempo debes estudiar para alcanzar el nivel B2 de inglés

Descubre los factores que aceleran tu aprendizaje de inglés, y cómo alcanzar un nivel intermedio-avanzado…

1 día hace

IPN revivirá trilogía de “El Señor de los Anillos” ¡gratis!

¿Eres fan de "El Señor de los Anillos"? Prepara tus palomitas y lánzate al maratón…

1 día hace

UNAM estrena app para examen médico con expediente digital

A partir de este mes, los estudiantes de la UNAM harán su examen médico en…

2 días hace

UAQ: estudiantes crean videojuego para reducir brecha de género

Visita nuevos lugares gracias a este videojuego de la UAQ que, además, busca combatir la…

2 días hace