El Universal
Generación Universitaria
Generación Universitaria
  • Campus
  • Empléate
  • Oferta Académica
  • Vida Universitaria
  • Video
  • Tu Voz
  • Opinión

¿Por qué se te “sube el muerto” al dormir? UNAM lo explica

Expertos de la UNAM explican por qué se “sube el muerto” al dormir y cuáles son los síntomas

¿Por qué se te “sube el muerto” al dormir? UNAM lo explica
					array(1) {
  [0]=>
  object(WP_Post)#4355 (24) {
    ["ID"]=>
    int(27680)
    ["post_author"]=>
    string(2) "50"
    ["post_date"]=>
    string(19) "2023-10-31 14:19:47"
    ["post_date_gmt"]=>
    string(19) "2023-10-31 20:19:47"
    ["post_content"]=>
    string(30) "por qué se nos sube el muerto"
    ["post_title"]=>
    string(30) "por qué se nos sube el muerto"
    ["post_excerpt"]=>
    string(15) "Foto: Unsplash "
    ["post_status"]=>
    string(7) "inherit"
    ["comment_status"]=>
    string(6) "closed"
    ["ping_status"]=>
    string(6) "closed"
    ["post_password"]=>
    string(0) ""
    ["post_name"]=>
    string(29) "por-que-se-nos-sube-el-muerto"
    ["to_ping"]=>
    string(0) ""
    ["pinged"]=>
    string(0) ""
    ["post_modified"]=>
    string(19) "2023-10-31 14:20:01"
    ["post_modified_gmt"]=>
    string(19) "2023-10-31 20:20:01"
    ["post_content_filtered"]=>
    string(0) ""
    ["post_parent"]=>
    int(10534)
    ["guid"]=>
    string(103) "https://www.generacionuniversitaria.com.mx/wp-content/uploads/2022/10/por-que-se-nos-sube-el-muerto.jpg"
    ["menu_order"]=>
    int(0)
    ["post_type"]=>
    string(10) "attachment"
    ["post_mime_type"]=>
    string(10) "image/jpeg"
    ["comment_count"]=>
    string(1) "0"
    ["filter"]=>
    string(3) "raw"
  }
}
					
					object(WP_Post)#4355 (24) {
  ["ID"]=>
  int(27680)
  ["post_author"]=>
  string(2) "50"
  ["post_date"]=>
  string(19) "2023-10-31 14:19:47"
  ["post_date_gmt"]=>
  string(19) "2023-10-31 20:19:47"
  ["post_content"]=>
  string(30) "por qué se nos sube el muerto"
  ["post_title"]=>
  string(30) "por qué se nos sube el muerto"
  ["post_excerpt"]=>
  string(15) "Foto: Unsplash "
  ["post_status"]=>
  string(7) "inherit"
  ["comment_status"]=>
  string(6) "closed"
  ["ping_status"]=>
  string(6) "closed"
  ["post_password"]=>
  string(0) ""
  ["post_name"]=>
  string(29) "por-que-se-nos-sube-el-muerto"
  ["to_ping"]=>
  string(0) ""
  ["pinged"]=>
  string(0) ""
  ["post_modified"]=>
  string(19) "2023-10-31 14:20:01"
  ["post_modified_gmt"]=>
  string(19) "2023-10-31 20:20:01"
  ["post_content_filtered"]=>
  string(0) ""
  ["post_parent"]=>
  int(10534)
  ["guid"]=>
  string(103) "https://www.generacionuniversitaria.com.mx/wp-content/uploads/2022/10/por-que-se-nos-sube-el-muerto.jpg"
  ["menu_order"]=>
  int(0)
  ["post_type"]=>
  string(10) "attachment"
  ["post_mime_type"]=>
  string(10) "image/jpeg"
  ["comment_count"]=>
  string(1) "0"
  ["filter"]=>
  string(3) "raw"
}
					
Foto: Unsplash
INICIO / Campus octubre 31, 2023 Staff Generación Universitaria
Síguenos
Google News
Síguenos

Estás despierto, escuchas tus pensamientos, pero el cuerpo no responde. Tratas, gritas, hasta pataleas, pero ni una pestaña se mueve. Y no, no despertaste en una película de terror o dentro de tus pesadillas, es que “se te subió el muerto”, explicado científicamente, te dio parálisis del sueño.

Cuando describimos los síntomas y nuestra abuelita nos dice que “se nos subió el muerto”, en realidad se trata de un trastorno del sueño conocido como “parálisis del sueño”, que es común entre la población y que provoca inmovilización o imposibilidad de hablar en el momento en que tratas de conciliar el sueño o despertarte.

También lee: ¡De miedo! estas son las leyendas más terroríficas de la UNAM

Generalmente, la parálisis del sueño se presenta en quienes tienen turnos cambiantes como médicos o soldados, y se puede combinar con pesadillas muy vívidas, en las que se ven caras, sombras e incluso, voces distorsionadas. Pero si se repite en más de una ocasión, puede comenzar a afectar tu vida diaria hasta llegar al punto en el que prefieras no dormir.

¿Por qué creemos que se nos sube el muerto?

A lo largo de la historia de la humanidad, cada cultura le ha dado distintas explicaciones y representaciones a las situaciones que parecen ajenas a lo cotidiano, como lo es el caso de estar despierto, pero no poder moverte ¿cómo le dices a eso en la edad media? ¿qué más te parece lógico, que un muerto ensima de ti?

Milton René Morán Morales, médico de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM, explica que:

“Durante la Edad Media la parálisis del sueño recurrente se representaba mediante las figuras del íncubu y súcubu, demonios de leyendas medievales, y por tanto no lo describían como un trastorno del sueño, sino como un fenómeno mágico–religioso relacionado con la hechicería o posesión demoniaca. Posteriormente alimentó el mito del vampirismo, y recientemente las abducciones alienígenas”.

Sin embargo, en la actualidad y desde la evidencia científica se dice que se trata de “un despertar incompleto” derivado de una yuxtaposición entre la atonía del sueño MOR y las alucinaciones que lo caracterizan con el estado de despierto.

¿La hora del día influye en el miedo que sentimos con las películas de terror? Esto dice la UNAM

¿Cuáles son los síntomas?

Aunque la parálisis del sueño presenta una prevalencia relativamente baja en la población general debido a las limitantes de los estudios realizados a la fecha, la mayoría hemos tenido esa sensación al menos una vez en la vida, y la ciencia explica que existen tres formas en las que se puede manifestar este trastorno:

  • La primera es con la sensación de opresión o dificultad respiratoria.
  • La segunda cuando se presentan alucinaciones y llegan a visualizar sombras.
  • Y la tercera de vértigo en la que la persona tiene la sensación de que toda gira a su alrededor al estar en la cama.

¡Solo para valientes! 10 libros de terror que te harán sentir miedo

Pero, en general, se trata de un trastorno que provoca inmovilización o que las personas no puedan hablar en el momento que tratan de conciliar el sueño o cuando están despertando:

“Este despertar incompleto pone en alerta nuestros sentidos, pero la función motora voluntaria del cuerpo se encuentra bajo el efecto del sueño MOR, que es una de las fases que caracterizan nuestro ciclo vigilia-sueño. En el sueño MOR hay una estructura a nivel del cerebro que se encarga de paralizar los músculos voluntarios, mientras la actividad de la corteza cerebral se encuentra activa”, explicó Milton René Morán Morales, médico de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.

También indicó que el trastorno por pesadillas se da durante la etapa de sueño MOR, en la que hay mayor hiperactividad a nivel de la actividad eléctrica cerebral, en la que se da conectividad y por ello, existen sueños más vívidos. De esta manera es como una persona puede recordar completamente lo que sucedió durante la pesadilla, inclusive le genera síntomas como ansiedad, angustia, taquicardias y hasta provocar un despertar abrupto.

¿Hay alguna solución?

Si este diagnóstico es frecuente y está comenzando a afectar tu vida cotidiana, además de acudir con un experto, debes considerar que este trastorno se asocia mucho a la narcolepsia en un 40 y 50 por ciento. Por ello es que en la Clínica del Trastorno del Sueño de la UNAM se ofrecen para este y otros trastornos tratamientos especializados para el sueño.

Cuando los pacientes acuden a la Clínica hacemos una evaluación integral para determinar si hay factores de riesgo que predispongan o precipiten en el paciente la aparición de la parálisis del sueño recurrente tales como: apnea obstructiva del sueño y narcolepsia, para ello se realiza la evaluación clínica inicial y de ser necesario se solicita el estudio polisomnografía con el fin de identificar dichos factores, enfatizó Milton Morán.

Pero si no, si sólo ha sido ocasional, dormir adecuadamente es muy importante, ya que los seres humanos lo hacemos dos terceras partes de su vida y lo que realizan el resto del día llega a afectar de manera positiva o negativa la calidad del sueño.

¿Puedes estar solo? Conoce los efectos del miedo a la soledad

Para ello, es necesario evitar dormir con mascotas, ya que a lo largo de la noche puede provocar micro despertares que interrumpen el descanso y propiciar los despertares incompletos. Además del uso de tapones para los oídos para aislar el ruido externo; usar cortinas obscuras para que no se filtre la iluminación; y, sobre todo, aprender a manejar los niveles de estrés para evitar el uso de fármacos.

Uno de los factores de riesgo que pueden desencadenar este tipo de eventos, dijo, es sobre todo en pacientes con apnea obstructiva del sueño, que es dormir boca arriba; por tanto, los especialistas sugieren que la mejor posición es de lado. Otro factor de riesgo es el consumo de bebidas alcohólicas o drogas, por lo que dejar de consumirlas sería lo mejor, incluso para la salud.

Comentarios

El autor

Staff Generación Universitaria

Pool de redactores especializados en los diferentes temas que trata el sitio Generación Universitaria, encargados de generar contenido diverso, actualizado y de interés para nuestras audiencias.

Temas relacionados
    Videos
    Tik Tok
    Tik Tok
    Tik Tok
    Previous Next
    Tik Tok

    Lo + visto

    1. Así es como UAQ y UNAM unirán fuerzas contra ciberataques
    2. Expo Universidades 2025: fechas, registro y sedes en México
    3. Beca 2025 de Fundación Telmex: ¿cómo y cuándo solicitarla?
    4. Estas son las mejores universidades de Querétaro en 2025
    Las carreras con el sueldo más bajo para 2024
    Campus

    Las carreras con el sueldo más bajo para 2024

    Mejora tu productividad y aprende a usar Google como un experto con este curso
    Campus

    Mejora tu productividad y aprende a usar Google como un experto con este curso

    Carreras que no valen la pena estudiar, según Elon Musk
    Campus

    Carreras que no valen la pena estudiar, según Elon Musk

    UNAM: estas materias afectaron a varios aspirantes al bachillerato
    Campus

    UNAM: estas materias afectaron a varios aspirantes al bachillerato

    Expertos de la UNAM explican por qué se “sube el muerto” al dormir y cuáles son los síntomas

    Con puntaje perfecto, joven entra a la UNAM en su segundo intento
    Campus

    Con puntaje perfecto, joven entra a la UNAM en su segundo intento

    Expertos de la UNAM explican por qué se “sube el muerto” al dormir y cuáles son los síntomas

    IPN: ¿cuándo son las vacaciones y puentes del ciclo 2025-2026?
    Vida Universitaria

    IPN: ¿cuándo son las vacaciones y puentes del ciclo 2025-2026?

    Expertos de la UNAM explican por qué se “sube el muerto” al dormir y cuáles son los síntomas

    Las mejores universidades privadas para estudiar Ingeniería
    Campus

    Las mejores universidades privadas para estudiar Ingeniería

    Universidades mexicanas que sacan 10 en materia de IA
    Campus

    Universidades mexicanas que sacan 10 en materia de IA

    Rector Gustavo Pacheco conoce a la UAM desde todas sus aristas
    Campus

    Rector Gustavo Pacheco conoce a la UAM desde todas sus aristas

    Cuánto tiempo debes estudiar para alcanzar el nivel B2 de inglés
    Campus

    Cuánto tiempo debes estudiar para alcanzar el nivel B2 de inglés

    • Ataque masivo ruso deja 15 muertos en Kiev y socava esfuerzos de paz; "Rusia prefiere continuar matando": Zelensky
    • En la Filuni celebran la serie chilena 31 minutos
      En la Filuni celebran la serie chilena 31 minutos
    • 8 trucos para que el celular de tu abuelito sea más fácil de usar
      8 trucos para que el celular de tu abuelito sea más fácil de usar
    • La Academia Mexicana de la Lengua llega a  150 años con logros y retos: Gonzalo Celorio
      La Academia Mexicana de la Lengua llega a  150 años con logros y retos: Gonzalo Celorio
    • La mañanera de Sheinbaum, 28 de agosto, minuto a minuto
      La mañanera de Sheinbaum, 28 de agosto, minuto a minuto
    • Regresar la paz a las calles, pide Gertz
      Regresar la paz a las calles, pide Gertz
    • Manuel 'Superman' Vázquez pelea por los de abajo
      Manuel 'Superman' Vázquez pelea por los de abajo
    • David Patiño revela que en Centroamérica ven a los entrenadores mexicanos como arrogantes
      David Patiño revela que en Centroamérica ven a los entrenadores mexicanos como arrogantes
    GU
    El Universal

    SECCIONES

    • Campus
    • Empléate
    • Oferta académica
    • Vida Universitaria
    • Tu voz
    • Opinión

    VERTICALES

    • EL UNIVERSAL
    • Clase
    • El Gráfico
    • De10sports
    • DeDinero
    • ViveUSA
    • Edomex
    • Confabulario
    • Aviso Oportuno

    LOCALES

    • Puebla
    • Querétaro
    • San Luis Potosí
    • Oaxaca
    • Hidalgo

    QUIÉNES SOMOS

    Directorio Contáctanos Publicidad Aviso Privacidad Términos y condiciones

    Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la Publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos

    X