Campus

¿Por qué los hombres ganan más sueldo que las mujeres? IBERO responde

Si ya incursionas en el ámbito laboral seguramente te has dado cuenta de que en múltiples ocasiones, los hombres perciben más sueldo en comparación con las mujeres. De hecho, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), y retomados por la IBERO, se calcula que en 2022 la brecha salarial en México fue de 14%. Por lo que las chicas deben trabajar 51 días extras para igualar el sueldo de los varones. Pero, ¿de dónde viene esta desigualdad? experta responde. 

La Directora General Adjunta de Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO, la maestra Gabriela Ramos, ofreció una conferencia magistral en el marco de la inauguración del sexto Congreso de Construcción de Paz con Perspectiva de Género. 

Durante el evento organizado por la IBERO, la especialista señaló que la razón de esta disparidad resulta compleja. Sin embargo, existen algunos factores que lo explican. Entre ellos, que las mujeres dedican más del doble de tiempo a actividades no remuneradas que les restan horas para dedicar a sus actividades profesionales. 

Por ejemplo, limpiar la casa, cuidar a los niños y ancianos. Esto también les impide alcanzar un mayor rango educativo que les permita aspirar a un mejor sueldo.“En México, según los últimos datos, las mujeres realizan el 73% del trabajo del hogar y de los cuidados no remunerados. Y el hombre solo el 27%”, informó la experta.

“De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo no remunerado ronda los 11 billones de dólares o el 9% del PIB mundial. Por lo cual la falta de contabilización y reconocimiento de ese trabajo subordina a la mujer a una posición, en una estructura de poder que simplemente la niega, la elimina y la pone en una situación de vulnerabilidad”, abundó la maestra. 

Estereotipos de las mujeres en  las profesiones

Que haya más enfermeras, profesoras, recepcionistas y secretarias y menos hombres que trabajan en estas áreas, no es casualidad. Las mujeres están más representadas en la economía del cuidado. En el sistema de salud, el sistema de educación y el sistema de seguridad social, es donde las mujeres están muchas veces sobrerrepresentadas. 

“Pero también son en donde la calidad de los trabajos y el nivel de remuneración son menores y esto tiene que cambiar porque hay una cuestión sistémica que no nos permite un pleno desarrollo”, aseguró.

Además, la experta advirtió que los estereotipos de género colocan a las niñas a que tengan menos ambiciones y que se relacionen con los sectores menos remunerados. “Y que evidentemente las ponen en una condición de desigualdad”, dijo. 

Las chicas en carreras STEM

En relación con las mujeres y niñas en el ámbito de la tecnología, la Directora General explica que decir que las chicas no son buenas en matemáticas y que no estudien ingenierías, tiene que ver con expectativas socioculturales que “reproducen el papel de la mujer como secundario, de apoyo y de donde no se puede aspirar a tener posiciones de decisión o estar en los sectores más dinámicos de la economía y yo creo que eso tiene que cambiar”, apuntó.

La también egresada de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la IBERO, subrayó que en la UNESCO se adoptó la recomendación de la ética para la inteligencia artificial

Así que, si se considera que existe un mundo tecnológico que está en desarrollo y que está permeando todas las actividades y en el que solo el 20% de quienes trabajan en el sector son mujeres y mucho de ese porcentaje no alcanza los niveles de dirección, es evidente que se están construyendo mundos desigualdades e injustos en donde el potencial de las chicas no se aprovecha.

Así lo refiere Ramos, quien también añade que a nivel mundial, según el IMCO, el área STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) ofrecen mejor sueldo. También cuentan con menor brecha salarial. Pero, en México, únicamente 3 de cada 10 profesionistas que egresan  de estas carreras son mujeres.

 

Comentarios
Staff Generación Universitaria

Pool de redactores especializados en los diferentes temas que trata el sitio Generación Universitaria, encargados de generar contenido diverso, actualizado y de interés para nuestras audiencias.

Entradas recientes

Tec de Monterrey analiza el desarrollo de las infancias

Philip Fisher, visitó hace unos días el Tec de Monterrey para hablar sobre su investigación…

4 horas hace

UNAM busca nueva generación de periodistas: así puedes postularte

La convocatoria está abierta para estudiantes de la UNAM, quienes podrán participar en talleres y…

7 horas hace

25N: así debes actuar si sufres de algún tipo de violencia en tu universidad

Estas son algunas acciones que puedes implementar en el caso de vivir violencia en tu…

14 horas hace

¿Elegiste la carrera equivocada? Así puedes corregir el rumbo

¿Te diste cuenta que tu carrera no te apasiona? No te preocupes, aún estás a…

15 horas hace

La generación que cambiará el planeta (y ya empezó a hacerlo)

La generación que creció entre el desastre climático, la digitalización y la búsqueda de sentido,…

1 día hace

Las 3 universidades mexicanas que la rompieron en el QS Sustainability 2026

Comprometidas con el medio ambiente, estas con las 3 universidades mexicanas que destacaron en el…

1 día hace