El Universal
Generación Universitaria
Generación Universitaria
  • Campus
  • Empléate
  • Oferta Académica
  • Vida Universitaria
  • Video
  • Tu Voz
  • Opinión

Por qué la tecnología no nos está haciendo más productivos

A pesar de que estamos en medio de una revolución tecnológica, nuestra productividad no ha mejorado

Por qué la tecnología no nos está haciendo más productivos
					array(1) {
  [0]=>
  object(WP_Post)#4351 (24) {
    ["ID"]=>
    int(23279)
    ["post_author"]=>
    string(2) "50"
    ["post_date"]=>
    string(19) "2023-07-31 17:34:53"
    ["post_date_gmt"]=>
    string(19) "2023-07-31 23:34:53"
    ["post_content"]=>
    string(62) "Por qué la tecnología no nos está haciendo más productivos"
    ["post_title"]=>
    string(62) "Por qué la tecnología no nos está haciendo más productivos"
    ["post_excerpt"]=>
    string(12) "Getty Images"
    ["post_status"]=>
    string(7) "inherit"
    ["comment_status"]=>
    string(6) "closed"
    ["ping_status"]=>
    string(6) "closed"
    ["post_password"]=>
    string(0) ""
    ["post_name"]=>
    string(58) "por-que-la-tecnologia-no-nos-esta-haciendo-mas-productivos"
    ["to_ping"]=>
    string(0) ""
    ["pinged"]=>
    string(0) ""
    ["post_modified"]=>
    string(19) "2023-07-31 17:35:28"
    ["post_modified_gmt"]=>
    string(19) "2023-07-31 23:35:28"
    ["post_content_filtered"]=>
    string(0) ""
    ["post_parent"]=>
    int(23272)
    ["guid"]=>
    string(132) "https://www.generacionuniversitaria.com.mx/wp-content/uploads/2023/07/Por-que-la-tecnologia-no-nos-esta-haciendo-mas-productivos.jpg"
    ["menu_order"]=>
    int(0)
    ["post_type"]=>
    string(10) "attachment"
    ["post_mime_type"]=>
    string(10) "image/jpeg"
    ["comment_count"]=>
    string(1) "0"
    ["filter"]=>
    string(3) "raw"
  }
}
					
					object(WP_Post)#4351 (24) {
  ["ID"]=>
  int(23279)
  ["post_author"]=>
  string(2) "50"
  ["post_date"]=>
  string(19) "2023-07-31 17:34:53"
  ["post_date_gmt"]=>
  string(19) "2023-07-31 23:34:53"
  ["post_content"]=>
  string(62) "Por qué la tecnología no nos está haciendo más productivos"
  ["post_title"]=>
  string(62) "Por qué la tecnología no nos está haciendo más productivos"
  ["post_excerpt"]=>
  string(12) "Getty Images"
  ["post_status"]=>
  string(7) "inherit"
  ["comment_status"]=>
  string(6) "closed"
  ["ping_status"]=>
  string(6) "closed"
  ["post_password"]=>
  string(0) ""
  ["post_name"]=>
  string(58) "por-que-la-tecnologia-no-nos-esta-haciendo-mas-productivos"
  ["to_ping"]=>
  string(0) ""
  ["pinged"]=>
  string(0) ""
  ["post_modified"]=>
  string(19) "2023-07-31 17:35:28"
  ["post_modified_gmt"]=>
  string(19) "2023-07-31 23:35:28"
  ["post_content_filtered"]=>
  string(0) ""
  ["post_parent"]=>
  int(23272)
  ["guid"]=>
  string(132) "https://www.generacionuniversitaria.com.mx/wp-content/uploads/2023/07/Por-que-la-tecnologia-no-nos-esta-haciendo-mas-productivos.jpg"
  ["menu_order"]=>
  int(0)
  ["post_type"]=>
  string(10) "attachment"
  ["post_mime_type"]=>
  string(10) "image/jpeg"
  ["comment_count"]=>
  string(1) "0"
  ["filter"]=>
  string(3) "raw"
}
					
Getty Images
INICIO / Campus agosto 1, 2023 BBC News
Síguenos
Google News
Síguenos

A menudo nos dicen que estamos en medio de una revolución tecnológica.

Que el mundo de las finanzas y del trabajo continúa transformándose y mejorándose gracias a las computadoras, el internet, comunicaciones y procesamiento de datos más veloces, la robótica y, ahora, la inteligencia artificial.

Resulta que hay un pequeño problema con todo esto: nada de eso parece reflejarse en los datos económicos.

Hay muy poca evidencia de que realmente toda esta tecnología nos esté haciendo trabajar mejor y más rápido.

En Reino Unido, entre 1974 y 2008, la productividad -la cantidad de producto que genera un trabajador- creció a un ritmo anual de 2,3%. Pero entre 2008 y 2020, el ritmo de productividad se desplomó a casi 0,5% por año.

Y en los primeros tres meses de este año, la productividad británica bajó 0,6% respecto al año pasado.

El panorama es similar en la mayoría de los países occidentales. En Estados Unidos, el crecimiento de productividad entre 1995 y 2005 fue de 3,1%, pero cayó a 1,4% entre 2005 y 2019.

procesadores

Getty Images
Los procesadores de computadora son cada vez más rápidos pero, ¿los estaremos usando para otras cosas que no sean el trabajo?

Parece como si siguiéramos atravesando un gran período de innovación y desarrollo tecnológico pero, al mismo tiempo, la productividad se ha ralentizado. ¿Cómo se puede explicar esta aparente paradoja?

Podría ser que, en vez de usar la tecnología para aumentar la productividad, la estemos usando para evitar el trabajo.

Eso incluye actividades como enviar mensajes a amigos por WhatsApp, ver videos en YouTube, discutir airadamente en Twitter o, simplemente, navegar distraídamente por internet.

También podría, por su puesto, haber otros factores mucho mayores.

La productividad es algo que los economistas observan cuidadosamente. Y, aunque es un asunto complicado, con el impacto negativo de la crisis financiera de 2008 y la actual inflación alta, se considera que hay dos explicaciones principales del por qué la tecnología no está impulsando la productividad.

La primera es que simplemente no estamos midiendo bien el impacto de la tecnología. La segunda es que las revoluciones económicas tienden a ser asuntos de fuego lento. De manera que, el cambio tecnológico está sucediendo, pero podrían pasar décadas antes de que podamos ver los beneficios completos.

“No hay nada que no use la tecnología digital, pero es difícil ver qué es lo que está pasando, porque nada de esto es visible en las estadísticas. Simplemente, no acumulamos datos de forma que nos pueda ayudar a entender lo que está sucediendo”, dice Diane Coyle, profesora de Política Pública de la Universidad de Cambridge, experta en medición de la productividad.

Por ejemplo, una compañía que solía invertir en sus propios servidores de computación y su departamentos de tecnología, ahora podría estar subcontratando ambos servicios a un proveedor que usa la nube y está radicado en el exterior.

La empresa que subcontra recibe el mejor software, con actualizaciones constantes, de manera fiable y barata.

Pero en términos de cómo medimos el tamaño de la economía, esta medida de eficiencia hace que la empresa parezca más pequeña, no más grande. Y ya no se le ve invirtiendo en esa área de su infraestructura tecnolígica, lo que antes se hubiera medido como parte de su crecimiento económico.

Coyle plantea un ejemplo de la revolución industrial del siglo XIX que ilustra cómo la productividad puede quedar por fuera de lo que registran las estadísticas.

“Tengo un maravilloso anuario de estadísticas en Reino Unido de 1885, son 120 páginas, casi todas sobre agricultura, y hay 12 páginas sobre minas y ferrocarriles y fábricas de algodón”, cuenta la experta.

Eso sucedió en la cima de la revolución industrial, el período de las llamadas “fábricas oscuras y satánicas”, sin embargo, 90% de los datos acumulados son de un viejo y cada vez menos importante sector de la economía, y sólo el 10% corresponde a lo que ahora consideramos uno de los cambios más importantes de la historia mundial.

“La manera en vemos la economía es a través de la lente de cómo era en el pasado, no como es hoy en día”, explica la profesora Coyle.

Diane Coyle

Diane Coyle
La profesora Diane Coyle arguye que no estamos midiendo bien el impacto de la tecnología.

La otra razón es que la actual revolución tecnológica está ocurriendo más lento de lo que esperamos.

Nick Crafts es profesor emérito de Historia Económica en la Escuela de Negocios de la Universidad de Sussex, Reino Unido. Él señala que la enorme ola de cambios en el comportamiento económico que tendemos a creer que sucedió casi de la noche a la mañana, realmente tomó décadas, y eso mismo podría estar sucediendo ahora.

“El motor de vapor de James Watt fue patentado en 1769”, dice. “Pero el primer ferrocarril comercial importante, la línea de Liverpool a Manchester, se inauguró en1830, y la base de la red ferroviaria se construyó en 1850. Eso fue 80 años después de la patente”.

primer motor

Getty Images
El primer motor de vapor de James Watt, aquí en la imagen, se pantentó 61 años antes de la construcción del primer ferrocarril comercial.

El mismo patrón se puede observar con el uso de la electricidad. El tiempo que transcurrió desde el primer uso público del bombillo de luz en 1879 hasta la electrificación de países enteros y el reemplazo de la energía de vapor fue por lo menos 40 años.

Podríamos estar pasando por un intervalo similar en este momento, algo parecido a cuando el mundo estaba entre el punto máximo de la energía de vapor y el desarrollo total de la electricidad.

El país y las empresas que hagan el mejor y más rápido uso de la nueva tecnología van a ganar la carrera de la productividad. Esta, como ocurrió con el vapor y la electricidad, parece que se definirá no solo con la propia tecnología sino también cómo se utilice, adapte y explote; en otras palabras, qué tan hábil se es.

La profesora Coyle lo está viendo suceder. “Hay mucha evidencia ahora de que cualquiera que sea la compañía, hay una creciente divergencia entre aquellas que pueden usar la tecnología y aquellas que no”.

“Parece que, si cuentas con personas altamente capacitadas, tienes una gran cantidad de datos y sabes cómo usar el software sofisticado, y puedes cambiar los procesos para que la gente pueda usar la información, tu productividad se va a disparar”.

“Sin embargo, en el mismo sector de la economía hay otras compañías que simplemente no pueden hacer eso”.

La tecnología no parece ser el problema, y en algunos casos tampoco es la solución. La alta productividad vendrá sólo para aquellos que aprendan a usarla mejor.

 

Comentarios

El autor

BBC News

Temas relacionados
Videos
Tik Tok
Tik Tok
Tik Tok
Previous Next
Tik Tok

Lo + visto

  1. ¿Qué estudiar en el Claustro de Sor Juana y cómo ser admitido?
  2. ¿Cómo activar el modo UNAM en WhatsApp?
  3. SEP: descarga así tu certificado de educación media superior
  4. ¿Qué carreras ofrece Harvard en 2025?
Prepas de la CDMX se van a huelga; esto sabemos
Campus

Prepas de la CDMX se van a huelga; esto sabemos

¿Cuál es la diferencia entre emprender y ejecutar un modelo de negocio?
Campus

¿Cuál es la diferencia entre emprender y ejecutar un modelo de negocio?

5 influencers que tal vez sí debas seguir
Vida Universitaria

5 influencers que tal vez sí debas seguir

Habrá remate de libros en la UNAM; fecha y horarios
Vida Universitaria

Habrá remate de libros en la UNAM; fecha y horarios

A pesar de que estamos en medio de una revolución tecnológica, nuestra productividad no ha mejorado

Beca de Exención Edomex 2025-2026: ¿cuándo y cómo solicitarla?
Campus

Beca de Exención Edomex 2025-2026: ¿cuándo y cómo solicitarla?

A pesar de que estamos en medio de una revolución tecnológica, nuestra productividad no ha mejorado

Kitty Fest Kawaii con útiles escolares de Hello Kitty: días y sede
Campus

Kitty Fest Kawaii con útiles escolares de Hello Kitty: días y sede

A pesar de que estamos en medio de una revolución tecnológica, nuestra productividad no ha mejorado

¿Cómo tener acceso a la alberca olímpica de la UNAM?
Vida Universitaria

¿Cómo tener acceso a la alberca olímpica de la UNAM?

¿Cómo registrar tu título y solicitar tu cédula 100% en línea?
Vida Universitaria

¿Cómo registrar tu título y solicitar tu cédula 100% en línea?

Jóvenes Construyendo el Futuro: ¿qué hago si extravié mi tarjeta?
Vida Universitaria

Jóvenes Construyendo el Futuro: ¿qué hago si extravié mi tarjeta?

Jóvenes Escribiendo el Futuro: haz tu Llave MX antes del registro
Vida Universitaria

Jóvenes Escribiendo el Futuro: haz tu Llave MX antes del registro

  • Keylor Navas: el histórico portero del Real Madrid que se convertirá en refuerzo de Pumas
    Keylor Navas: el histórico portero del Real Madrid que se convertirá en refuerzo de Pumas
  • Así enfrentó Cazzu a la prensa argentina al ser cuestionada sobre Nodal; puso punto final al drama
    Así enfrentó Cazzu a la prensa argentina al ser cuestionada sobre Nodal; puso punto final al drama
  • Laura Pérez, concursante cubana en “Miss Universe Latina, El Reality”, sufre peligrosa caída; ¿quién es?
    Laura Pérez, concursante cubana en “Miss Universe Latina, El Reality”, sufre peligrosa caída; ¿quién es?
  • Joven es golpeado por elementos de seguridad de antro en Veracruz; exige justicia
    Joven es golpeado por elementos de seguridad de antro en Veracruz; exige justicia
  • Coalición de gobierno japonés sufre debacle en elecciones parlamentarias; primer ministro se aferra al cargo
    Coalición de gobierno japonés sufre debacle en elecciones parlamentarias; primer ministro se aferra al cargo
  • Alcaldesa de la Venustiano Carranza reconoce atletas de la demarcación; asegura fortalecer el desarrollo integral de deportistas
    Alcaldesa de la Venustiano Carranza reconoce atletas de la demarcación; asegura fortalecer el desarrollo integral de deportistas
  • Richard Ríos, exjugador del Mazatlán, llegará al Benfica; así se despidió del Palmeiras
    Richard Ríos, exjugador del Mazatlán, llegará al Benfica; así se despidió del Palmeiras
  • Preparan serie precuela de "Viernes 13", este actor dará vida a Jason Voorhes
GU
El Universal

SECCIONES

  • Campus
  • Empléate
  • Oferta académica
  • Vida Universitaria
  • Tu voz
  • Opinión

VERTICALES

  • EL UNIVERSAL
  • Clase
  • El Gráfico
  • De10sports
  • DeDinero
  • ViveUSA
  • Edomex
  • Confabulario
  • Aviso Oportuno

LOCALES

  • Puebla
  • Querétaro
  • San Luis Potosí
  • Oaxaca
  • Hidalgo

QUIÉNES SOMOS

Directorio Contáctanos Publicidad Aviso Privacidad Términos y condiciones

Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la Publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos

X