Campus

¿Por qué la alerta sísmica no se activa con los temblores de la CDMX?

Este martes, tres sismos microsismos sorprendieron a la Ciudad de México. De acuerdo con el Sismológico Nacional la magnitud fue de 2.4, 2.8 y 3 grados con epicentro en la alcaldía Álvaro Obregón.

Cientos de personas salieron a la calle sorprendidos por el fuerte ruido que provocaron los sismos en la zona, ya que las alarmas sísmicas no sonaron.

¿Por qué no suena la alarma sísmica en los temblores de la CDMX?

Durante el año se han reportado diversos microsismos en la capital del país y esto ha llevado a la población a preguntarse por qué no se activa la alerta sísmica cuando tiembla en la Ciudad.

Tmabién lee: ¿Microsismos de CDMX tienen relación con actividad del Popocatépetl?

De acuerdo con el doctor del Instituto de Geofísica de la UNAM, Luis Antonio Domínguez Ramírez, esto se debe a dos factores relacionados con el diseño de la red de alerta sísmica de la Ciudad de México.

El experto explicó a revista UNAM Global que, “los microsismos no activan la alerta sísmica porque su magnitud es menor al umbral de 6; el que tuvimos este 10 de mayo fue de magnitud 3.0, por lo que el primer requisito no se cumple”.

Y la segunda razón es que “la alerta está diseñada para detectar sismos que ocurren en la región sísmica más activa del país: la zona de subducción de la Placa de Cocos y la Placa de Norteamérica, ubicada a lo largo de la costa de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla. Estas dos razones explican por qué no se activa la alerta en estos casos”, detalló Domínguez Ramírez.

¿Cuántos microsismos se han reportado en la CDMX?

La publicación de la revista UNAM Global, señala que “desde el año 2000, el Servicio Sismológico Nacional ha registrado al menos 266 microsismos con epicentro en la capital mexicana, la mayoría de ellos imperceptibles para la población. Asimismo, apuntó que, en comparación con 2022, la cantidad de microsismos registrados hasta la fecha se mantiene dentro de los límites esperados”.

Mientras que el especialista en modelación de propagación de ondas sísmicas dijo a la revista universitaria que “es comprensible que pensemos que hay más sismos en la CDMX debido a la frecuencia con la que se están produciendo, pero es una cuestión de percepción. Cada año se registran varios microsismos, que siempre han ocurrido”.

 

Comentarios
Vanessa Solis

Vanessa Solis es coeditora de Generación Universitaria de EL UNIVERSAL. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Insurgentes.

Entradas recientes

ITAM responde a necesidades sociales y de sostenibilidad

El ITAM busca adaptarse rápido a las nuevas realidades manteniendo su excelencia educativa; conoce sus…

33 minutos hace

De León a Bellas Artes: el profesor que inspira a nuevos músicos

Luis Mario Ruelas, profesor en la Universidad de Arkansas State University, se ha convertido en…

14 horas hace

IBERO celebra a sus estudiantes tras ganar 70 concursos en México y 9 países

Los estudiantes de la IBERO destacaron en competencias internacionales con proyectos innovadores en diferentes disciplinas

16 horas hace

ONEFA 2025: Borregos Monterrey y Auténticos Tigres vuelven a encontrarse en la gran final

La historia se repite en la gran final de la ONEFA 2025 ¿Podrán los Tigres…

18 horas hace

Estas habilidades te darán trabajo en los próximos 5 años

El mercado laboral está cambiando y, con él, las habilidades que demanda. Conoce cuáles debes…

24 horas hace

Tec de Monterrey y UNAM crean curso contra las adicciones

Así es el curso que el Tec de Monterrey y la UNAM han creado contra…

2 días hace