Campus

¿Por qué la alerta sísmica no se activa con los temblores de la CDMX?

Este martes, tres sismos microsismos sorprendieron a la Ciudad de México. De acuerdo con el Sismológico Nacional la magnitud fue de 2.4, 2.8 y 3 grados con epicentro en la alcaldía Álvaro Obregón.

Cientos de personas salieron a la calle sorprendidos por el fuerte ruido que provocaron los sismos en la zona, ya que las alarmas sísmicas no sonaron.

¿Por qué no suena la alarma sísmica en los temblores de la CDMX?

Durante el año se han reportado diversos microsismos en la capital del país y esto ha llevado a la población a preguntarse por qué no se activa la alerta sísmica cuando tiembla en la Ciudad.

Tmabién lee: ¿Microsismos de CDMX tienen relación con actividad del Popocatépetl?

De acuerdo con el doctor del Instituto de Geofísica de la UNAM, Luis Antonio Domínguez Ramírez, esto se debe a dos factores relacionados con el diseño de la red de alerta sísmica de la Ciudad de México.

El experto explicó a revista UNAM Global que, “los microsismos no activan la alerta sísmica porque su magnitud es menor al umbral de 6; el que tuvimos este 10 de mayo fue de magnitud 3.0, por lo que el primer requisito no se cumple”.

Y la segunda razón es que “la alerta está diseñada para detectar sismos que ocurren en la región sísmica más activa del país: la zona de subducción de la Placa de Cocos y la Placa de Norteamérica, ubicada a lo largo de la costa de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla. Estas dos razones explican por qué no se activa la alerta en estos casos”, detalló Domínguez Ramírez.

¿Cuántos microsismos se han reportado en la CDMX?

La publicación de la revista UNAM Global, señala que “desde el año 2000, el Servicio Sismológico Nacional ha registrado al menos 266 microsismos con epicentro en la capital mexicana, la mayoría de ellos imperceptibles para la población. Asimismo, apuntó que, en comparación con 2022, la cantidad de microsismos registrados hasta la fecha se mantiene dentro de los límites esperados”.

Mientras que el especialista en modelación de propagación de ondas sísmicas dijo a la revista universitaria que “es comprensible que pensemos que hay más sismos en la CDMX debido a la frecuencia con la que se están produciendo, pero es una cuestión de percepción. Cada año se registran varios microsismos, que siempre han ocurrido”.

 

Comentarios
Vanessa Solis

Vanessa Solis es coeditora de Generación Universitaria de EL UNIVERSAL. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Insurgentes.

Entradas recientes

Lluvias en México: universidades que abrieron centros de acopio

Tras las fuertes lluvias en México, universidades animan a sus comunidades a donar víveres y…

9 horas hace

Clásico de ONEFA 2025: así venció Pumas CU a Águilas Blancas

Con drama hasta el último instante, Pumas CU derrotó a Águilas Blancas en el clásico…

1 día hace

Ibero anuncia nueva Ingeniería en Biotecnología

La nueva Ingeniería en Biotecnología de la Ibero combina teoría y práctica para impulsar la…

1 día hace

IPN: 5 estudiantes ganan concurso Seeds for the Future de Huawei

Estudiantes del IPN destacan en concurso de Huawei y avanzan a Tech4Good en China para…

2 días hace

Jóvenes Construyendo el Futuro: ¿qué sí cubre tu seguro médico?

Conoce los servicios médicos que ofrece el IMSS a los participantes del programa Jóvenes Construyendo…

2 días hace

Encuentro Creativo, el evento ideal si sueñas con estudiar en Italia

En este evento conocerás la oferta académica que hay en Italia en cuanto a carreras…

3 días hace