Foto: gaceta.unam.mx
Los habitantes de la Ciudad de México experimentan al menos dos alertas sísmicas anuales, debido a la frecuente actividad sísmica de la región.
Aunque la mayoría de los capitalinos han sentido un temblor en la Ciudad de México, es evidente que la experiencia varía según la zona en la que se encuentren.
Un ejemplo claro es Ciudad Universitaria (CU), donde los temblores son poco perceptibles, y cuando son más intensos, suelen ser menos fuertes que en otras partes de la ciudad. ¿Pero a qué se debe esto?
Lee támbien: Así es como la UAM facilita los estudios sobre los sismos
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) el Valle de México está conformado por tres tipos de suelo: blando, de transición y firme.
En suelos blandos, los temblores se sienten con más intensidad, y los edificios tienden a moverse bruscamente debido al aumento de las ondas sísmicas. Por otro lado, en suelos firmes, el sismo es menos perceptible, y las estructuras permanecen más estables.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Ciudad Universitaria se construyó sobre roca volcánica, en la zona que se conoce como el Pedregal de San Ángel, que es testigo de una erupción pasada del volcán Xitle.
Esta roca proporciona una base estable que disminuye la amplificación de las ondas sísmicas, lo que resulta en una menor percepción de los temblores en comparación con áreas construidas sobre suelos más blandos o de transición. En CU, los edificios tienden a mantenerse más estables durante los sismos debido a esta base rocosa.
De acuerdo con un mapa geológico elaborado por Protección Civil, las alcaldias de Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y algunas partes de Miguel Hidalgo son seguras porque están construidas sobre el volcán San Miguel, lo que significa que el suelo está hecho de lava solidificada. Asimismo Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco descansan sobre una base de roca porosa, lo que las hace áreas seguras.
Las áreas más propensas a los sismos experimentan un aumento en la actividad sísmica debido al agua debajo del suelo. Los terrenos muy blandos y con alta humedad amplifican las ondas sísmicas.
Las zonas más propensas se ubican en el Norte y Oriente de la Ciudad. Las Alcaldías con mayor peligro incluyen Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Iztacalco y Tláhuac.
¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…
Conoce la historia de "Mantarraya", el primer auto volador desarrollado en México, fruto de la…
Consiente a tu “yo” infante con las siguientes recomendaciones de lugares para visitar y pasar…
Consulta los resultados de la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro. ¡Recibirás más de 5 mil…
La Universidad de Georgetown en Washington reconocerá la trayectoria del rector de la IBERO como…
¡Descansa el próximo puente de mayo! Te decimos qué universidades suspenderán sus actividades académicas durante…