Campus

¿Por qué en CU no se sienten fuerte los sismos?

Los habitantes de la Ciudad de México experimentan al menos dos alertas sísmicas anuales, debido a la frecuente actividad sísmica de la región. 

Aunque la mayoría de los capitalinos han sentido un temblor en la Ciudad de México, es evidente que la experiencia varía según la zona en la que se encuentren. 

Un ejemplo claro es Ciudad Universitaria (CU), donde los temblores son poco perceptibles, y cuando son más intensos, suelen ser menos fuertes que en otras partes de la ciudad. ¿Pero a qué se debe esto?

Lee támbien: Así es como la UAM facilita los estudios sobre los sismos

¿Por qué en CU no se sienten fuerte los sismos?

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) el Valle de México está conformado por tres tipos de suelo: blando, de transición y firme.

  • Blando: Donde se encontraban los lagos de Texcoco y Xochimilco
  • De transición: Áreas entre la zona blanda y la firme
  • Firme: Terrenos rocosos

En suelos blandos, los temblores se sienten con más intensidad, y los edificios tienden a moverse bruscamente debido al aumento de las ondas sísmicas. Por otro lado, en suelos firmes, el sismo es menos perceptible, y las estructuras permanecen más estables. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Ciudad Universitaria se construyó sobre roca volcánica, en la zona que se conoce como el Pedregal de San Ángel, que es testigo de una erupción pasada del volcán Xitle.

 Esta roca proporciona una base estable que disminuye la amplificación de las ondas sísmicas, lo que resulta en una menor percepción de los temblores en comparación con áreas construidas sobre suelos más blandos o de transición. En CU, los edificios tienden a mantenerse más estables durante los sismos debido a esta base rocosa.

¿Cuáles son las zonas más y menos seguras en la CDMX durante un terremoto?

De acuerdo con un mapa geológico elaborado por Protección Civil, las alcaldias de Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y algunas partes de Miguel Hidalgo son seguras porque están construidas sobre el volcán San Miguel, lo que significa que el suelo está hecho de lava solidificada. Asimismo Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco descansan sobre una base de roca porosa, lo que las hace áreas seguras.

Las áreas más propensas a los sismos experimentan un aumento en la actividad sísmica debido al agua debajo del suelo. Los terrenos muy blandos y con alta humedad amplifican las ondas sísmicas. 

Las zonas más propensas se ubican en el Norte y Oriente de la Ciudad. Las Alcaldías con mayor peligro incluyen Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Iztacalco y Tláhuac.

Comentarios
Axel Manjarrez

Axel Manjarrez es estudiante de periodismo y hace sus Prácticas Profesionales en Generación Universitaria de EL UNIVERSAL. Le gusta la publicidad. Es muy creativa.

Entradas recientes

Las mejores universidades privadas para estudiar Ingeniería

¿Te interesa cursar alguna carrera en el ramo de las ingenierías? Descubre cuáles son las…

12 horas hace

ITESO desarrolla biomaterial para regenerar tejido óseo

Conoce cómo el ITESO trabaja en un biomaterial capaz de integrarse con el hueso humano…

17 horas hace

¿Estudias en la UNAM? Tramita así tu cartilla nacional de salud

¿Sabías que la UNAM ofrece seguro médico gratuito? Conoce cómo puedes activarlo con tu cartilla…

19 horas hace

Cuánto tiempo debes estudiar para alcanzar el nivel B2 de inglés

Descubre los factores que aceleran tu aprendizaje de inglés, y cómo alcanzar un nivel intermedio-avanzado…

2 días hace

IPN revivirá trilogía de “El Señor de los Anillos” ¡gratis!

¿Eres fan de "El Señor de los Anillos"? Prepara tus palomitas y lánzate al maratón…

2 días hace

UNAM estrena app para examen médico con expediente digital

A partir de este mes, los estudiantes de la UNAM harán su examen médico en…

2 días hace