Campus

¿Por qué el cielo se ve rojo al atardecer? UNAM responde

El 2024 arrancó con fuerza, enero nos ha traído unos atardeceres increíbles que pintaron el cielo de tonos naranjas y nubes muy curiosas. 

Este fenómeno ha inspirado a más de uno, inundando las redes sociales con imágenes impresionantes captadas desde la Ciudad de México y diversas ciudades del país.

La belleza de estos atardeceres no pasa desapercibida, y seguramente te haz preguntado ¿a qué se debe ese color rojizo en el atardecer?  La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha compartido valiosa información que revela las causas científicas detrás de la intensidad y la belleza de estos colores en el cielo. 

Lee también: ¿Qué carreras puedo cursar en la UNAM?

La luz en el cielo

De acuerdo con Divulgación de la Ciencia de la UNAM, debemos tomar en cuenta que la luz se propaga en ondas, formada por varios colores. Cada color tiene una longitud de onda única, lo que determina su tonalidad específica.

Cuando la luz del sol llega a la atmósfera de la Tierra, esta luz se encuentra con gases y partículas en el aire. Estos componentes atmosféricos interactúan con la luz de diversas maneras. La dispersión es un fenómeno clave en este proceso.

Inicialmente, la luz del sol se compone de diferentes longitudes de onda, y cuando atraviesa la atmósfera, choca con moléculas de gases y partículas suspendidas en el aire. La dispersión es más efectiva para las ondas de luz azul debido a su longitud de onda más corta.

Cuando el sol está alto en el cielo, la luz tiene que atravesar una menor cantidad de atmósfera antes de llegar a tus ojos. En esta situación, la dispersión afecta principalmente a las ondas azules, resultando en que percibimos el cielo como azul.

¿Por qué se ve rojo al atardecer?

Sin embargo, al atardecer, el sol se encuentra en una posición más baja en el horizonte. En este caso, la luz del sol tiene que atravesar una mayor cantidad de atmósfera antes de llegar a ti.

Durante este recorrido más largo, las ondas azules se dispersan más intensamente, lo que deja las ondas de colores más cálidos, como el rojo y el naranja, dominando el cielo visible. Esto es lo que contribuye a esos hermosos atardeceres con tonalidades cálidas y el característico color rojizo que vemos cuando el sol se está poniendo. 

En resumen, la dispersión selectiva de la luz en la atmósfera es lo que crea los diferentes colores del cielo durante el día y al atardecer.

Comentarios
Axel Manjarrez

Axel Manjarrez es estudiante de periodismo y hace sus Prácticas Profesionales en Generación Universitaria de EL UNIVERSAL. Le gusta la publicidad. Es muy creativa.

Entradas recientes

¡A un paso del espacio! Esta mexicana es candidata a astronauta

Conoce la historia de Karla Santander, la primera astronauta análoga tabasqueña que está muy cerca…

2 días hace

¿Qué opciones migratorias tienes si quieres estudiar en EU?

El truco no está en pedir visa, sino en la IA que predice el futuro…

3 días hace

Entrevista con rectora de UVM: científica que aprendió a capacitar

Rumbo al 65 aniversario de UVM, su rectora Mónica Porres recuerda sus orígenes como investigadora…

3 días hace

¿Cómo utilizar la IA para aprender inglés?

¿Estudias inglés? Conoce cómo se puede integrar la IA en evaluaciones precisas, aprendizaje personalizado y…

4 días hace

¿Cómo saber si tengo una adicción?, esto dice una especialista

Descubre las claves para reconocer y superar una adicción, de acuerdo con la ponencia de…

4 días hace

UAM Azcapotzalco impulsa primer Conversatorio de Animación Mexicana

La UAM Azcapotzalco reunirá a reconocidos exponentes de la animación para reflexionar sobre el presente…

5 días hace