Campus

Nuevo Sistema Nacional de Bachillerato: ¿revolución o riesgo?

El pasado 28 de julio, durante su conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Nuevo Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), un plan para la educación media superior. Aseguró que se trata de una transformación profunda de los bachilleratos del país y busca que, al terminar la secundaria, los jóvenes continúen estudiando.

De acuerdo con la información presentada por las autoridades educativa del país, el SNB busca resolver problemas históricos del sistema, como la fragmentación de subsistemas, la baja calidad de la enseñanza, la insuficiente formación técnica y la limitada cobertura.

Mañanera 28 de julio. Foto: Saúl López Escorcia/Presidencia, Gobierno de México

¿Qué propone el Nuevo Sistema Nacional de Bachillerato?

Antes del SNB, existían 32 subsistemas de educación media superior, con planes de estudio, criterios de evaluación y certificaciones distintas. Esta dispersión provocó desigualdades en la formación de los estudiantes, quienes recibían niveles de preparación muy distintos, dependiendo del tipo de plantel al que accedieran.

El SNB apuesta por unificar todos estos subsistemas en uno solo con dos rutas formativas: bachillerato general, orientado a quienes desean seguir, eventualmente, con sus estudios universitarios; y bachillerato tecnológico, enfocado en estudiantes que buscan ingresar al mercado laboral con una formación técnica sólida.

Leer también Ceneval: logra acreditación de bachillerato o título con un examen

Ambas rutas compartirán un marco curricular común, con materias obligatorias como:

  • Lengua y Comunicación
  • Pensamiento Matemático
  • Ciencias Naturales y Tecnología
  • Cultura Digital
  • Humanidades
  • Inglés
  • Conciencia Histórica
  • Educación Socioemocional
Estudiantes. Foto: Pexels

Además, cada estudiante recibirá dos certificados al egresar: uno que acredite su formación general y otro que valide sus competencias laborales, el cual estará avalado por instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Politécnico Nacional.

Pros y contras del Sistema Nacional de Bachillerato

Para saber cuáles son los pros y contras de esta propuesta del gobierno de México, platicamos con dos expertos en educación media superior: Luis Antonio Mata Zúñiga, investigador del Instituto de investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México; y Marco Antonio Fernández, profesor investigador que dirige el Programa de Educación y Anticorrupción en México Evalúa.

  • Pro: más espacios para más jóvenes
    Una de las metas del nuevo sistema es aumentar la cobertura del nivel medio superior, por lo que contempla la construcción de 20 nuevas preparatorias, la ampliación de 33 planteles y la reconversión de 35 secundarias para que operen como bachilleratos en el turno vespertino.
    Este esfuerzo implica 37 mil 500 nuevos lugares para jóvenes egresados de secundaria, quienes en muchos casos no tenían una opción inmediata para continuar sus estudios.
  • Contra: la calidad aún no está garantizada
    “Ampliar la cobertura está bien, pero si no se garantiza la calidad, podemos estar ampliando el fracaso escolar”, advierte Mata Zúñiga.
    La mayoría de las escuelas de nivel medio superior no cuentan con laboratorios funcionales ni personal capacitado para ofrecer formación profesionalizante de calidad.
    “Muchos planteles apenas tienen lo mínimo para operar. ¿Cómo van a enseñar nanotecnología, electromovilidad o ciberseguridad?”, cuestiona Fernández.
Foto: Unsplash

Leer también 10 contraseñas más inseguras que nunca debes usar

  • Pro: formación socioemocional
    El SNB contempla también la enseñanza de habilidades socioemocionales, como comunicación, empatía, resiliencia y trabajo colaborativo. Esta formación busca que los jóvenes no solo sepan resolver problemas académicos o técnicos, sino también enfrentar de manera saludable los desafíos de su vida personal y social.
    Para ambos expertos, este enfoque responde a una necesidad real: cada vez más estudios muestran la relación entre salud emocional, aprendizaje y permanencia escolar.
  • Contra: sin recursos ni maestros capacitados
    Implementar esta enseñanza exige horas adicionales de clase, materiales didácticos específicos y, sobre todo, docentes capacitados en pedagogía socioemocional. “¿Quién va a pagar esas horas extra? La mayoría de los subsistemas son financiados por los estados y no hubo coordinación con ellos para establecer cómo se implementarán estos cambios”, advierte Fernández.

¿Qué hay de la vinculación con el mercado laboral?

Una de las innovaciones más difundidas del nuevo modelo es la certificación de competencias laborales avaladas por universidades y ajustadas a las necesidades de sectores estratégicos del país.

Estas certificaciones, de acuerdo con la autoridades educativas, buscan que los egresados puedan trabajar en áreas como Inteligencia Artificial, Comercio Internacional, Robótica o Semiconductores, sin necesidad de cursar una licenciatura. Este enfoque intenta acercar la escuela a la realidad del empleo y dar herramientas concretas para la inclusión laboral.

No obstante, Fernández cuestiona la viabilidad de estas innovaciones: “¿Cómo se va a evaluar si los estudiantes realmente adquirieron esas competencias? Este gobierno ha evitado aplicar evaluaciones estandarizadas, y sin ellas, ¿cómo se validarán los certificados?”.

En la presentación del SNB, no se informó sobre un sistema de seguimiento y evaluación formativa que permita medir el impacto del nuevo modelo e ir haciendo ajustes sobre la marcha. “No se puede construir política educativa navegando a ciegas. Necesitamos evaluaciones, diagnósticos, rutas claras y objetivos medibles”, concluye Mata Zúñiga.

Autor: Carlos Tomasini

Comentarios
Staff Generación Universitaria

Pool de redactores especializados en los diferentes temas que trata el sitio Generación Universitaria, encargados de generar contenido diverso, actualizado y de interés para nuestras audiencias.

Compartir
Publicado por
Staff Generación Universitaria

Entradas recientes

ONEFA 2025: fecha y hora de los juegos de la semana 4

No te pierdas la acción de la Liga Mayor de la ONEFA 2025: conoce los…

2 horas hace

CCH Sur confirma suspensión de clases hasta nuevo aviso

El CCH Sur y la UNAM dieron a conocer la decisión tras la ola de…

4 horas hace

UNAM: 115 años de historia y grandeza resumidos por la IA

¿Qué hitos han marcado los 115 años de la Universidad Nacional? Así resumen ChatGPT, Gemini…

11 horas hace

UNAM: carreras en las cuales es la número uno a nivel nacional

En el 115 aniversario de la Máxima Casa de Estudios, repasamos las licenciaturas e ingenierías…

13 horas hace

Julieta Fierro: ¿cuáles son sus cuatro doctorados honoris causa?

De la pasión por los números al estudio del cosmos: estos son los cuatro doctorados…

2 días hace

Jóvenes Construyendo el Futuro: ¿cómo recuperar tu contraseña?

¿Olvidaste tu contraseña de Jóvenes Construyendo el Futuro? Así puedes recuperarla en línea de forma…

3 días hace