Campus

Nuestras raíces en animación: así será el Primer Festival de Cine OLED en la Cineteca

Del 5 al 8 de junio, la Cineteca Nacional será la sede del Primer Festival de Cine OLED, una muestra de cine dedicada a cortometrajes animados que exploran las tradiciones, lenguas y culturas de los pueblos originarios de México.

La cita es en la Sala OLED, un pequeño recinto equipado con una pantalla OLED de 77 pulgadas con tecnología de LG, pensado para que el público aprecie estas historias con una excelente fidelidad visual.

Cine. Foto: Unsplash

Diversidad temática y comunidades

La curaduría corre a cargo del colectivo Pixelatl, conocido por su impulso a la animación mexicana. Ana Cruz, programadora del festival, explica que esta iniciativa busca que “el cine de animación mexicano se vea todo el año y en la mayor cantidad de espacios posibles”. La muestra incluye más de 30 cortometrajes divididos en cuatro programas temáticos:

    • Rituales y costumbres: leyendas, remedios ancestrales y espiritualidad.

    • Historias contadas por infancias: relatos creados por niñas y niños de comunidades de Jalisco y Michoacán.

    • Pueblos de México musical: animaciones donde la música es hilo narrativo.

    • Lo mejor de Pixelatl estudiante mexicano: cortos destacados de jóvenes cineastas.

Lee también: MUBI GO llega a México; qué es y cuánto cuesta la suscripción

Para estudiantes de cine y creadores emergentes

Si estudias cine, animación o simplemente quieres aprender a contar historias, este festival ofrece algo más que proyecciones. Habrá talleres gratuitos sobre guión animado, creación de fanzines, autopublicación y técnicas de stop motion, impartidos por especialistas.

Además,  algunos de los directores estarán presentes para hablar con el público sobre sus procesos creativos. Según Cruz, estas actividades están “orientadas hacia los jóvenes que quieren hacer cómic o animación y están aprendiendo”.

Una de las piezas restauradas que forma parte de la muestra es un corto dirigido por Blanca Guerrero hace más de dos décadas, realizado junto a niños indígenas migrantes. “Fue una experiencia preciosa”, cuenta.

“La animación es tan bella porque el guion tiene que estar tan cuidado… no tiene patitos, no tiene tomas de más”. Su testimonio, como el de otros creadores del festival, da cuenta de lo artesanal y humano de esta muestra.

Cartel. Foto: Cortesía

Más que un festival

El Primer Festival de Cine OLED busca conectar tecnología con identidad. Proyectos como el CAE (Campamento Audiovisual en Oaxaca), donde se enseña animación a niñas y niños de comunidades rurales, también forman parte de esta selección.

La entrada es gratuita y la programación completa está disponible en www.animotora.com/oledfest. Para estudiantes, creadores o simples curiosos, es una invitación a ver, o incluso también a imaginar, nuestras raíces desde otra perspectiva.

Comentarios
David Ochoa

Entradas recientes

Estas son las mejores universidades de Querétaro en 2025

Descubre cuáles son las mejores universidades de Querétaro en 2025 y qué carreras ofrecen: ¡desde…

9 horas hace

Impulsar emprendedores con impacto social

Universidad Insurgentes y New Ventures buscan formas de unir experiencias y fuerza

21 horas hace

Así es como UAQ y UNAM unirán fuerzas contra ciberataques

La UAQ y la ENES Juriquilla firmaron un convenio para crear un Centro de Operaciones…

22 horas hace

Jóvenes Construyendo el Futuro: cuándo y cómo recoger tu tarjeta

Estas son las fechas en las que podrás recoger tu tarjeta del programa Jóvenes Construyendo…

23 horas hace

Beca 2025 de Fundación Telmex: ¿cómo y cuándo solicitarla?

Así puedes solicitar una de las becas que ofrece Fundación Telmex para estudiantes mexicanos de…

1 día hace

Síndrome del impostor: cuando nada de lo que haces es suficiente

Debido al síndrome del impostor, puede haber afectaciones en el desempeño académico y hasta deserción…

2 días hace