Campus

Nuestras raíces en animación: así será el Primer Festival de Cine OLED en la Cineteca

Del 5 al 8 de junio, la Cineteca Nacional será la sede del Primer Festival de Cine OLED, una muestra de cine dedicada a cortometrajes animados que exploran las tradiciones, lenguas y culturas de los pueblos originarios de México.

La cita es en la Sala OLED, un pequeño recinto equipado con una pantalla OLED de 77 pulgadas con tecnología de LG, pensado para que el público aprecie estas historias con una excelente fidelidad visual.

Cine. Foto: Unsplash

Diversidad temática y comunidades

La curaduría corre a cargo del colectivo Pixelatl, conocido por su impulso a la animación mexicana. Ana Cruz, programadora del festival, explica que esta iniciativa busca que “el cine de animación mexicano se vea todo el año y en la mayor cantidad de espacios posibles”. La muestra incluye más de 30 cortometrajes divididos en cuatro programas temáticos:

    • Rituales y costumbres: leyendas, remedios ancestrales y espiritualidad.

    • Historias contadas por infancias: relatos creados por niñas y niños de comunidades de Jalisco y Michoacán.

    • Pueblos de México musical: animaciones donde la música es hilo narrativo.

    • Lo mejor de Pixelatl estudiante mexicano: cortos destacados de jóvenes cineastas.

Lee también: MUBI GO llega a México; qué es y cuánto cuesta la suscripción

Para estudiantes de cine y creadores emergentes

Si estudias cine, animación o simplemente quieres aprender a contar historias, este festival ofrece algo más que proyecciones. Habrá talleres gratuitos sobre guión animado, creación de fanzines, autopublicación y técnicas de stop motion, impartidos por especialistas.

Además,  algunos de los directores estarán presentes para hablar con el público sobre sus procesos creativos. Según Cruz, estas actividades están “orientadas hacia los jóvenes que quieren hacer cómic o animación y están aprendiendo”.

Una de las piezas restauradas que forma parte de la muestra es un corto dirigido por Blanca Guerrero hace más de dos décadas, realizado junto a niños indígenas migrantes. “Fue una experiencia preciosa”, cuenta.

“La animación es tan bella porque el guion tiene que estar tan cuidado… no tiene patitos, no tiene tomas de más”. Su testimonio, como el de otros creadores del festival, da cuenta de lo artesanal y humano de esta muestra.

Cartel. Foto: Cortesía

Más que un festival

El Primer Festival de Cine OLED busca conectar tecnología con identidad. Proyectos como el CAE (Campamento Audiovisual en Oaxaca), donde se enseña animación a niñas y niños de comunidades rurales, también forman parte de esta selección.

La entrada es gratuita y la programación completa está disponible en www.animotora.com/oledfest. Para estudiantes, creadores o simples curiosos, es una invitación a ver, o incluso también a imaginar, nuestras raíces desde otra perspectiva.

Comentarios
David Ochoa

Entradas recientes

EuroPosgrados 2025: cuándo será esta feria de educación superior

En EuroPosgrados 2025 conocerás los beneficios de estudiar en Europa, la oferta académica de más…

22 horas hace

¿Qué sectores generan más empleos en México?

Pese al cierre de empresas y la caída sostenida del trabajo formal, estos sectores lideraron…

2 días hace

Anáhuac presenta nueva licenciatura ejecutiva en Educación

La Universidad Anáhuac dio a conocer un programa ejecutivo que integra neurociencia e inteligencia artificial…

2 días hace

¿Dónde sintonizar el Festival Sinergia 2025?

Este sábado, el Festival de todas las radios pondrá a bailar a más de uno.…

2 días hace

Mi camino en el voluntariado: servir con el corazón

Por Carol Mariana Flores Ocejo, estudiante de Ingeniería Mecatrónica del Tecnológico de Monterrey campus Sonora…

2 días hace

Paso a paso: cómo inscribirte a la megaclase de IA gratis

Una megaclase de IA, impartida por expertos, llegará el 19 de octubre a la CDMX.…

3 días hace