Campus

Novelas latinoamericanas llevadas recientemente a la pantalla

El 2025 promete ser un año revolucionario para los amantes de la literatura latinoamericana, pues las plataformas de contenido audiovisual tendrán adaptaciones de la misma.

La riqueza narrativa de la región está cargada de realismo mágico, crítica social y emociones intensas. ¿Cuáles son las obras que no puedes perder en la pantalla ahora mismo?

También lee: ¿Dónde estudiar Cine en México?

Cien años de Soledad

Entre las adaptaciones más esperadas del año estaba Cien años de soledad, la obra maestra del Premio Nobel colombiano, Gabriel García Márquez. Tras décadas de anhelos por parte de los lectores, Netflix se atrevió a dar vida al mítico Macondo en un formato de 16 episodios. La producción se rodó en Colombia, con apoyo de la familia de García Márquez.

Con la dirección de Laura Mora y Alex García, dos talentos reconocidos por su capacidad para transmitir emociones complejas, esta adaptación busca honrar la esencia de la novela y las siete generaciones de la familia Buendía. La primera temporada se compone de ocho capítulos.

Pedro Páramo (2024)

Otro de los clásicos latinoamericanos que se dio en la pantalla en 2024 fue Pedro Páramo, la icónica novela de Juan Rulfo. El encargado de dirigirla fue Rodrigo Prieto, un maestro de la fotografía cinematográfica conocido por su trabajo en producciones como El irlandés y Brokeback Mountain.

Prieto declaró que asumir este proyecto fue un desafío personal y profesional, ya que se trata de una obra que ha marcado profundamente a generaciones en toda Latinoamérica. “Siento una gran responsabilidad, no solo por la admiración que tengo al maestro Rulfo, sino también por el impacto que esta novela ha tenido en nuestra cultura”, comentó.

Con una atmósfera única y un relato cargado de simbolismo, la adaptación traslada al público al enigmático pueblo de Comala, un lugar lleno de sombras y susurros, y con un pasado que se niega a morir.

Como agua para chocolate

El icónico debut literario de la escritora mexicana Laura Esquivel, Como agua para chocolate, publicado en 1989, regresa con una adaptación en formato de serie. Después del éxito de su versión cinematográfica en 1992, vuelve con una historia más audaz y adaptada a los tiempos actuales.

La trama, que originalmente exploraba la liberación femenina en un contexto dominado por el sistema patriarcal de principios del siglo XX, ahora da un paso más lejos. En esta nueva adaptación, las mujeres enfrentan los límites impuestos por las tradiciones y cuestionan abiertamente su posición en la sociedad. La serie pone en el centro temas como la libertad de decisión y el placer.

La primera temporada contó con seis capítulos y se puede ver en Max. Se especula una segunda temporada con otros seis capítulos. 

Temporada de huracanes

La impactante novela Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor, finalista del prestigioso International Booker Prize en 2020, llegó en audiovisual de la mano de Netflix. Esta adaptación, dirigida por Elisa Miller, promete llevar a la pantalla la intensidad y crudeza que caracterizan a la obra literaria.

Ambientada en La Matosa, en una pequeña ranchería en Veracruz, la historia comienza con el hallazgo del cadáver de la bruja del pueblo, en un canal. Este personaje, a la vez temido y respetado por la comunidad, se convierte en el eje de una narrativa que explora las profundas raíces de la violencia, la miseria y el abandono.

La trama avanza a través de las voces de los involucrados en el crimen: un grupo de muchachos acusados del asesinato. Cada uno ofrece su versión de los hechos y revela fragmentos de una realidad desgarradora que afecta a los personajes.

La sociedad de la nieve

El 13 de octubre de 1972, un trágico accidente cambió la vida de los pasajeros del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya. Destinado a llevar a un equipo de rugby a Chile, el avión se estrelló en lo profundo de los Andes y dejó a 29 de los 45 pasajeros con vida. Atrapados en un entorno inhóspito, los sobrevivientes tuvieron que enfrentarse a lo impensable para sobrevivir. La historia de su lucha por la vida es llevada al cine en La Sociedad de la Nieve, dirigida por el cineasta español J.A. Bayona.

La Sociedad de la Nieve es el quinto largometraje de Bayona, reconocido internacionalmente por su habilidad para contar historias humanas intensas, y el primero que rueda en español en 16 años. En esta la adaptación del libro del mismo título, escrito por Pablo Vierci. 

Comentarios
Juan Pablo Aguilar

@filosofianeandertal Profesor universitario de Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia. Ha colaborado sobre ciencia y tecnología en medios escritos y audiovisuales. Hace divulgación con dos canales de YouTube de entretenimiento.

Entradas recientes

IA generativa: la revolución del retail ya está aquí

"La IA generativa combinada con IA predictiva está revolucionando la eficiencia operativa"

3 horas hace

¿Estudiarás inglés en el extranjero? Conoce los principales errores al buscar un curso

¿Estás en busca de un curso de inglés para irte al extranjero? Estos son los…

6 horas hace

¿Cómo usar gratis Gemini Advanced, la IA de Google y aprovecharla para tus clases?

¡Gemini Advanced ahora es gratis para los usuarios! De esta manera puedes obtenerla y usarla…

9 horas hace

¿Qué documentos se necesitan para recibir la tarjeta de Jóvenes Escribiendo el Futuro?

Esto es lo que tienes que llevar para que te permitan recoger tu tarjeta de…

11 horas hace

¿La grafología es o no una ciencia?

¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…

23 horas hace

La historia detrás del auto volador hecho por jóvenes en Veracruz

Conoce la historia de "Mantarraya", el primer auto volador desarrollado en México, fruto de la…

1 día hace