Campus

¿Microsismos de CDMX tienen relación con actividad del Popocatépetl?

Recientemente se ha reportado una intensa y constante actividad en el Popocatépetl, suceso que ha preocupado a gran parte de la población de los estados aledaños. 

Hasta ahora el semáforo volcánico se encuentra en amarillo fase 2, por lo que aun no representa  un peligro mayor para la población circundante, sin embargo se tienen que tomar precauciones

De acuerdo con lo que compartió  el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Robin Campion, con la revista UNAM global, “el volcán está experimentando un incremento gradual de actividad que aún no ha concluido, después de un periodo de baja actividad entre 2020 y 2022”. 

Ver también: UPAEP crea nanosatélite para estudiar volcanes

¿Debemos preocuparnos por la alta actividad del volcán?

Aunque por el momento no existen señales de que el volcán pueda entrar en una fase eruptiva más violenta, no se puede descartar esta posibilidad. 

Por lo cual el experto pide a la población que se encuentra en zonas de riesgo mantenerse alerta e informados. 

Aun cuando el Popocatépetl, no se distingue por presentar erupciones violentas, si ha contado con eventos significativos

 

El especialista agregó, “es probable que la fase 2 amarilla se mantenga debido a que la actividad que ha mostrado el volcán, en comparación con otros eventos de mayor magnitud”. 

Asimismo Robin Campion enfatizó en la importancia de trabajar con la gente para concientizarlos y prepararlos ante cualquier emergencia

El experto señaló que la población debe familiarizarse con las rutas de evacuación, asimismo las autoridades deben registrar que se encuentren en condiciones óptimas y hacer campañas para recordarles los riesgos “a pesar de que estén acostumbrados a ello”. 

Hasta ahora el efecto más notable de esta actividad volcánica ha sido la caída de ceniza.

 

¿El Popocatépetl provoca los microsismos en la CDMX?

Ante los microsismos que se han vivido en la Ciudad de México, los ciudadanos comenzaron a especular si la actividad reciente del Popocatépetl era responsable de ellos. 

Por lo que el especialista explicó que los actuales microsismos no tienen relación alguna con la actividad volcánica del Popocatépetl.  

El experto afirmó que existen dos razones para descartar tal idea: 

  • La actividad del volcán comenzó antes de la aparición de los microsismos
  • La distancia radial entre ambos eventos es considerable.

El investigador de la UNAM aclaró “los microsismos de la CDMX y la actividad del Popocatépetl no están relacionados porque las fallas en el este de la Ciudad de México y el sistema de alimentación magmática del Popocatépetl distan unos 80 kilómetros entre sí”.

Comentarios
Axel Manjarrez

Axel Manjarrez es estudiante de periodismo y hace sus Prácticas Profesionales en Generación Universitaria de EL UNIVERSAL. Le gusta la publicidad. Es muy creativa.

Entradas recientes

De León a Bellas Artes: el profesor que inspira a nuevos músicos

Luis Mario Ruelas, profesor en la Universidad de Arkansas State University, se ha convertido en…

13 horas hace

IBERO celebra a sus estudiantes tras ganar 70 concursos en México y 9 países

Los estudiantes de la IBERO destacaron en competencias internacionales con proyectos innovadores en diferentes disciplinas

15 horas hace

ONEFA 2025: Borregos Monterrey y Auténticos Tigres vuelven a encontrarse en la gran final

La historia se repite en la gran final de la ONEFA 2025 ¿Podrán los Tigres…

17 horas hace

Estas habilidades te darán trabajo en los próximos 5 años

El mercado laboral está cambiando y, con él, las habilidades que demanda. Conoce cuáles debes…

23 horas hace

Tec de Monterrey y UNAM crean curso contra las adicciones

Así es el curso que el Tec de Monterrey y la UNAM han creado contra…

2 días hace

¿Quiénes son los candidatos a la rectoría de UAM Iztapalapa?

Formados en el campo de la ciencia, conoce quienes son los cinco candidatos a la…

2 días hace