Campus

Laboratorio Espacial de la UP participa en el primer Foro Aeroespacial Mexicano

El primer Foro Aeroespacial Mexicano contó con la participación de los miembros del Laboratorio Espacial Colibrí de la Universidad Panamericana (UP), quienes presentaron frente a científicos de la NASA y a empresarios mexicanos una conferencia sobre la Tecnología satelital para el mercado mexicano.

El primer Foro Aeroespacial Mexicano fue creado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Y, su finalidad fue promover la colaboración con instancias nacionales e internacionales para impulsar el talento de las generaciones mexicanas.

También lee: Estudiantes de la UNAM construyen cohetes con tecnología 100% mexicana

¿Qué presentó la UP en el Foro Aeroespacial Mexicano?

El director del Laboratorio Espacial Colibrí de la UP, Ángel García Hernández, impartió la conferencia Tecnología satelital para el mercado mexicano. En ella resaltó la importancia de la colaboración interuniversitaria para reunir talentos capaces de despertar el interés de empresas que financien los proyectos. Esto con la finalidad de apoyar la formación estudiantil y desarrollar la industria aeroespacial mexicana.

Foto: comunicación institucional Universidad Panamericana

Un ejemplo de estos proyectos fue el AzTechSat, un satélite pequeño creado mediante la asesoría del Centro de Investigación Ames de la Nasa. AzTechSat verificó las comunicaciones entre una red de satélites que orbitan la Tierra, y permitió descargar datos las 24 horas del día, sin limitantes como antes. Surgió gracias al talento multidisciplinario de estudiantes de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Y, contó con la financiación del Fondo sectorial Conacyt-Agencia Espacial Mexicana. 

Desafíos para realizar un programa aeroespacial

De acuerdo con el director del Laboratorio Espacial de la UP, los desafíos que enfrenta México al realizar un programa aeroespacial, son los siguientes: 

  • Integrar las necesidades industriales y empresariales con los proyectos de desarrollo en investigación satelital en las universidades.
  • Infraestructura adecuada.
  • Avances tecnológicos.
  • Encontrar satélites que puedan proveer servicios o información a mercados mexicanos.
  • Minimizar el riesgo económico con el éxito que pueden tener las empresas al financiar estos servicios.

Ante estos desafíos; el maestro Ángel García, junto con la UPAEP coincidieron en que se debe establecer una relación sólida entre el gobierno, las empresas y universidades para impulsar la industria espacial mexicana, tal cual se hizo con el AzTechSat.

Comentarios
Alma Hidalgo

Entradas recientes

¿Estudiarás inglés en el extranjero? Conoce los principales errores al buscar un curso

¿Estás en busca de un curso de inglés para irte al extranjero? Estos son los…

31 minutos hace

¿Cómo usar gratis Gemini Advanced, la IA de Google y aprovecharla para tus clases?

¡Gemini Advanced ahora es gratis para los usuarios! De esta manera puedes obtenerla y usarla…

4 horas hace

¿Qué documentos se necesitan para recibir la tarjeta de Jóvenes Escribiendo el Futuro?

Esto es lo que tienes que llevar para que te permitan recoger tu tarjeta de…

6 horas hace

¿La grafología es o no una ciencia?

¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…

17 horas hace

La historia detrás del auto volador hecho por jóvenes en Veracruz

Conoce la historia de "Mantarraya", el primer auto volador desarrollado en México, fruto de la…

22 horas hace

¡No todo es la universidad! 5 lugares para festejar a tu niño interior

Consiente a tu “yo” infante con las siguientes recomendaciones de lugares para visitar y pasar…

1 día hace