La UNAM participa en la modernización del telescopio VLTI
Este avance científico de la UNAM ayudó al telescopio VLTI para mejorar la observación y estudio de formaciones extraterrestres
Telescopio VLTI | Foto: ESO
La exploración espacial ya no necesita estrictamente de viajes extraplanetarios o de complejos satélites en la sublimidad del extenso cosmos. Hoy, el Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM e instituciones europeas de Alemania, Bélgica, Francia, Irlanda, Portugal y Reino Unido se unen en el proyecto GRAVITY+ para transformar el telescopio VLTI en el observatorio espacial con mayor rendimiento y cobertura a nivel mundial.
El ‘Very Large Telescope Interferometer’ (VLTI) del Observatorio Europeo Austral (ESO), ubicado en el Cerro Paranal al norte de Chile, es el instrumento óptico más avanzado del mundo. Sus cuatro telescopios unitarios de apenas 8.2 metros de diámetro, junto con otro cuarteto de telescopios auxiliares de 1.8 metros diametrales son capaces de reconstruir imágenes lejanas con un nivel de detalle extremadamente alto.

Con más de 20 años a la vanguardia en el desarrollo de tecnología astronómica de punta, el Instituto de Astronomía de la UNAM realizó un aporte vital en la mejora espectral del VLTI. En Generación Universitaria te contamos los detalles de este artefacto y las primeras imágenes captadas por el telescopio gracias a estos avances.
¿Qué hizo la UNAM en el proyecto GRAVITY+?
Las mejoras de la iniciativa GRAVITY+ buscan obtener imágenes de objetos astronómicos más débiles y lejanos que antes, además de mejorar la precisión de alto contraste en objetos brillantes.
Con base en este objetivo, Salvador Cuevas Cardona del Departamento de Instrumentalización del Instituto de Astronomía, diseñó un elemento óptico integrado por una rejilla de difracción y un prisma para realizar espectroscopía al que llamó “grisma” por la combinación de las palabras ‘grating’ (rejilla) y ‘prism’ (prisma).
Leer también: ¿Cuánto cuesta la carrera de astronomía en la UNAM?
La creación de este artefacto, elaborado con germanio, estuvo en manos de la empresa alemana líder en el sector de la óptica ‘Zeiss’ utilizando una rejilla de difracción con alrededor de mil líneas por milímetro. Esto permitirá al telescopio VLTI aumentar su espectro de visibilidad.
Estos avances no habrían sido posibles sin la participación del IA de la UNAM y del University College Dublin, cuya labor vital en la iniciativa fue la creación del instrumento más avanzado de la ESO: un nuevo espectrógrafo de alta resolución. Este avance le permitirá a la universidad mexicana tener tiempo de observación con este instrumento por primera vez desde su creación.
Aunado a esto, el Departamento de Instrumentalización del Instituto de Astronomía desarrolla los componentes mecánicos y electrónicos de la rueda de filtros del nuevo espectrógrafo pensados para instalarse en 2027. Estos artefactos junto al grisma diseñado por Cuevas, elevarán la resolución espectral cuatro veces más.
Leer también: Buen Fin 2025: apps para rastrear ofertas
Otras galaxias al alcance del ojo humano
Además de abrir la puerta al estudio de fenómenos espaciales como cuásares o enanas marrones, las mejoras del proyecto GRAVITY+, permitieron avistamientos de la nebulosa ‘Tarántula’, una formación estelar en la galaxia enana satélite de la Vía Láctea.

Autor: Yahir Torres
Ni UNAM ni IPN: mejor universidad para estudiar Medicina en México 2025
Este avance científico de la UNAM ayudó al telescopio VLTI para mejorar la observación y estudio de formaciones extraterrestres
