Campus

¿La música clásica ayuda a la salud mental? Esto dice la UNAM

La música es mucho más que un simple pasatiempo, es una herramienta poderosa para la mente ya que juega un papel crucial en la sanación emocional. Ante esto, la UNAM muestra el informe del Centro de Neurocirugía Funcional de la Universidad Jiao Tong de Shanghái en China sobre cómo la música clásica ayuda a la salud mental.  

La explicación la dio María Concepción Morán Martínez, maestra de la Facultad de Psicología de la UNAM y pianista del Conservatorio Nacional de Música, quien añade que la música es capaz de despertar emociones, recuerdos y respuestas físicas. 

También lee: Mi salud mental es importante

@UNAM_MX

¿Por qué la música clásica ayuda a la salud mental?

La música clásica, actúa como antidepresivo, porque sincroniza las oscilaciones neuronales con el circuito de recompensa responsable del procesamiento emocional. En consecuencia, su conexión repercute en la amígdala extendida y su conexión entre todos estos factores provoca que el estado de ánimo en la persona con depresión mejore, de acuerdo con el estudio elaborado por Bomin Sun. 

“El estudio encontró que la mejora de los síntomas depresivos estaba relacionada con el nivel de disfrute musical del paciente más que con la emoción de la música en sí”, agregó la maestra de la Facultad de Psicología en el comunicado del sitio web UNAM Global. 

Además, mencionó que el proceso que lleva a cabo el cerebro al escuchar música se da de la siguiente manera: al llegar el sonido el cerebro hace interacciones auditivo-motoras lo que activa la corteza del lóbulo frontal y la amígdala, lo que relaciona nuestras emociones con lo que escuchamos, es decir, al momento de percibir la música, la áreas del cerebro se activan y al trabajar en conjunto con las redes neuronales asociadas a la memoria, la emoción, la audición o el movimiento hace que se despierten diferentes respuestas en nosotros. 

¿Qué es la musicoterapia?

La musicoterapia es un tipo de tratamiento que hace referencia al uso de la música para mejorar el bienestar emocional de una persona. Con ella es posible aliviar la ansiedad, la depresión, el dolor o la tensión. Se divide en dos tipos: 

  1. Activa: el paciente toca los instrumentos como parte de la terapia.
  2. Receptiva: el paciente es receptor de la música.

Beneficios de la musicoterapia

Emocionales

  • Reduce los niveles de cortisol y con ello el estrés y la ansiedad
  • Aumenta el estado de ánimo
  • Facilita la expresión de emociones

Físicos

  • Facilita la estimulación motora
  • Reduce la percepción del dolor
  • Reduce la presión arterial y la frecuencia cardíaca

Cognitivos

  • Activa recuerdos y mejora la memoria
  • Mejora las funciones cognitivas
  • Beneficia a las personas en el procesamiento auditivo

También lee: Esto es lo que debes verificar antes de comprar en internet, según Profeco

Sociales

  • Fomenta la comunicación, cooperación y sentido de pertenencia
  • Facilita la expresión verbal y no verbal
Comentarios
Lietza Villella

Entradas recientes

¿Cómo será la evaluación del periodo 2026-1 de FES Zaragoza?

Durante más de un mes la FES Zaragoza ha estado en paro, por ello la…

15 minutos hace

Flow Fest 2025: horarios, rutas y cartel por día

En Generación Universitaria te contamos todos los detalles que debes saber para que tu experiencia…

5 horas hace

ONEFA 2025: Cuatro equipos ganan su boleto a la semifinal

Tres partidos nos separan de conocer a los ganadores de esta temporada. Estos son los…

7 horas hace

ADN UIN 2030: un lustro de descubrimiento

ADN UIN 2030 le brinda a los estudiantes las herramientas que van a necesitar para…

20 horas hace

Quiénes son las 14 personalidades que recibieron el doctorado honoris causa de la UNAM

En Generación Universitaria te decimos quiénes son las 14 personalidades que recibieron el honoris causa…

22 horas hace

Qué estudió Fátima Bosch, la mexicana ganadora de Miss Universo 2025

Te contamos qué estudio Fátima Bosch Fernández, la mexicana ganadora del concurso Miss Universo 2025

1 día hace