Campus

La “Etiqueta Chinampera” del Claustro y la UNAM fortalecerá la producción agrícola de Xochimilco

El Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología de la UNAM, en colaboración con el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, la Facultad de Ciencias de la UNAM y la Universidad del Claustro de Sor Juana, presentan la Etiqueta Chinampera, una propuesta de estas entidades académicas para fortalecer la producción agrícola y la biodiversidad en Xochimilco.

La Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) informa que la Etiqueta Chinampera tiene la finalidad de impactar en la conservación del ecosistema, la sostenibilidad financiera de la producción chinampera, así como la dignificación del trabajo agrícola en las chinampas. Esta iniciativa forma parte del modelo Chinampa-Refugio, un proyecto que busca rehabilitar el ámbito agrícola tradicional en la chinampería y el hábitat del Ajolote.

Al respecto, durante el evento de entrega de las primeras certificaciones, el doctor Luis Zambrano, del Instituto de Biología de la UNAM, detalló que la Etiqueta Chinampera es “un distintivo que pensamos hacer entre la academia y los propios chinamperos. Es un distintivo que nos permite decir ‘este chinampero sí puede hacer las cosas’ o ‘este chinampero sí lo está haciendo bien’. Es un distintivo que podemos trabajar entre todos”.

 

¿Cómo surge la Etiqueta Chinampera?

A propósito del origen de la Etiqueta Chinampera, el también encargado del proyecto, señaló que la propuesta surge a partir de un diálogo con académicos y chinamperos. El objetivo principal de la discusión fue encontrar la manera de restaurar el hábitat del ajolote

Como resultado, se encontró que el ajolote necesita de la chinampa para vivir “y la chinampa no puede vivir sin un agua que pueda ser útil para la producción chinampera. Y que le permita al chinampero vender con alta calidad su producto”, destacó el doctor Luis Zambrano.  

De ahí que, después de diversos proyectos y luego de identificar que el producto chinampero es difícil de colocar y que además cuenta con alta competencia, el equipo comenzó a detectar que un gran número de personas aseguraban comprar un producto chinampero

Así lo refirió el investigador de la UNAM, quien también agregó que las y los integrantes de la iniciativa comenzaron a preguntarse “¿cómo podemos hacer un distintivo que permita al comprador estar seguro de comprar un producto a un chinampero, que además, está haciendo prácticas tradicionales. Y que con eso nos está generando muchos servicios ecosistémicos para la Ciudad que nos permiten sobrevivir. De ahí surge la Etiqueta Chinampera”, dijo.

 

Primeras distinciones a chinamperas y chinamperos

Durante el evento que se llevó a cabo en el Auditorio Narciso de la Universidad del Claustro de Sor Juana, se entregaron las primeras distinciones a chinamperos. En este sentido, según la casa de estudios, la certificación Etiqueta Chinampera se otorgó a 16 chinamperos y chinamperas. Entre ellos, Felipe Barrera Aguirre, Ernesto Reyes Galicia y Claudia Medina Castillo.  

Este proyecto fue financiado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX (SECTEI). Asimismo, con la finalidad de impulsar las prácticas sostenibles urbanas, en la propuesta participaron diversos actores. Tales como académicos, la industria gastronómica, chinamperos y autoridades. 

¿Qué te parece? Conoce aquí las fichas de productos chinamperos como el maíz, espinaca y brócoli que resultaron de la investigación de la UNAM y la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Comentarios
Mariana Barroso

Entradas recientes

¿Cómo usar gratis Gemini Advanced, la IA de Google y aprovecharla para tus clases?

¡Gemini Advanced ahora es gratis para los usuarios! De esta manera puedes obtenerla y usarla…

2 horas hace

¿Qué documentos se necesitan para recibir la tarjeta de Jóvenes Escribiendo el Futuro?

Esto es lo que tienes que llevar para que te permitan recoger tu tarjeta de…

4 horas hace

¿La grafología es o no una ciencia?

¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…

16 horas hace

La historia detrás del auto volador hecho por jóvenes en Veracruz

Conoce la historia de "Mantarraya", el primer auto volador desarrollado en México, fruto de la…

21 horas hace

¡No todo es la universidad! 5 lugares para festejar a tu niño interior

Consiente a tu “yo” infante con las siguientes recomendaciones de lugares para visitar y pasar…

1 día hace

Jóvenes Escribiendo el Futuro 2025: cómo consultar los resultados

Consulta los resultados de la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro. ¡Recibirás más de 5 mil…

1 día hace