Campus

¡Goya, goya! Conoce la historia de la porra universitaria

La emblemática porra universitaria es conocida entre sus estudiantes y académicos, ya que es entonada cuando los egresados se toman su foto generacional e incluso por los fanáticos del fútbol cuando asisten a algún partido de Pumas. 

A pesar de su popularidad, es poco conocido el origen y la historia del Goya, que a diferencia del himno universitario y el himno deportivo, no fue compuesto por un experto. 

Leer también: UNAM lanza convocatoria para estudiar a distancia y en sistema abierto; fechas clave

Debes saber que el Goya tiene un origen popular en las actividades cotidianas de los estudiantes universitarios y en los lugares que visitaban concurridamente entre sus horarios libres. 

Foto: fundacionunam.org.mx

¿De dónde surgió la porra universitaria?

De acuerdo con información de Fundación UNAM, el Goya fue creado por Luis Rodríguez conocido como “palillo”, un estudiante de preparatoria durante los años 40´s. Este joven tenía la habilidad de convencer a los encargados de los cines para que dejara entrar de forma gratuita a los estudiantes. 

Los cines en cuestión eran el “Río”, el “Venus” y el más cercano a la Preparatoria, el “Goya”, que se encontraba casi frente a la Hemeroteca Nacional.

Cuando los estudiantes contaban con horas libres entre clases, aprovechaban este tiempo para visitar alguno de los cines con sus amigos, aunque el que se volvió más popular fue el cine Goya

Foto: fundacionunam.org.mx

Es por eso que cuando los alumnos se organizaban para ir al cine gritaban ¡Goya! ¡Goya! Tiempo después, cuando un joven invitaba a una chica al cine y ella aceptaba, se celebraba con el grito de ¡Cachún cachún ra ra! y  es que en ese entonces la palabra “Cachún” hacía referencia a “cachondear”.

Así fue como con el pasar del tiempo se conformaba la porra de la máxima casa de estudios. 

¡Goya, Goya!
¡Cachún, Cachún ra, ra! 
¡Cachún, Cachún ra, ra! 
¡Goya!
¡Universidad!

¿Existe el Cine Goya actualmente?

El Cine Goya se encontraba ubicado en la CDMX, abrió sus puertas en 1925 y se convirtió en un ícono del cine en la capital. Contaba con una arquitectura distintiva y una programación variada, además, de que sus precios y costos eran muy accesibles para el barrio universitario. 

El cine rápidamente se ganó la preferencia del público local, y a lo largo de los años destacó por presentar estrenos comerciales, películas independientes y extranjeras. 

Antes de su demolición en marzo de 1967 se habla de que pudo haber sido dañado por el “Terremoto del Ángel”, ocurrido en 1957. La última película que se estrenó fue “El Pecador insaciable”, el 6 de noviembre de 1964.

Foto: fundacionunam.org.mx
Comentarios
Jaqueline López

Entradas recientes

IA generativa: la revolución del retail ya está aquí

"La IA generativa combinada con IA predictiva está revolucionando la eficiencia operativa"

4 horas hace

¿Estudiarás inglés en el extranjero? Conoce los principales errores al buscar un curso

¿Estás en busca de un curso de inglés para irte al extranjero? Estos son los…

7 horas hace

¿Cómo usar gratis Gemini Advanced, la IA de Google y aprovecharla para tus clases?

¡Gemini Advanced ahora es gratis para los usuarios! De esta manera puedes obtenerla y usarla…

10 horas hace

¿Qué documentos se necesitan para recibir la tarjeta de Jóvenes Escribiendo el Futuro?

Esto es lo que tienes que llevar para que te permitan recoger tu tarjeta de…

12 horas hace

¿La grafología es o no una ciencia?

¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…

1 día hace

La historia detrás del auto volador hecho por jóvenes en Veracruz

Conoce la historia de "Mantarraya", el primer auto volador desarrollado en México, fruto de la…

1 día hace