Foto: Pexels
Tras el auge de los dispositivos móviles, han surgido diversas aplicaciones para encontrar parejas; entre ellas Tinder o Bumble, pero ¿realmente funcionan las relaciones a través de redes sociales? Esto es lo que dice el doctor en Psicología Social y catedrático en la Facultad de Psicología de la UNAM, Rolando Díaz Loving.
El doctor tiene como eje de investigación las relaciones en pareja, personalidad y psicología social. Y, fruto de sus descubrimientos estableció que los seres humanos tenemos una necesidad de apego y protección. Sin embargo, mediante los dispositivos móviles se desarrolla de una manera distinta a las relaciones personales.
También lee: Qué efecto pueden tener en el cerebro las aplicaciones de citas
La respuesta es no, no funcionan las relaciones a través de redes sociales. El investigador considera que esos vínculos amorosos se obtienen con personas que normalmente no comparten los mismos intereses. Los usuarios de redes sociales entran a una relación buscando a alguien especial; pero al hacerlo de forma aleatoria, no comparten intereses o visiones de la realidad.
Por la forma aleatoria de encontrar pareja, algunos especialistas las clasifican como relaciones líquidas o desechables; pues no funcionan ante la falta de compatibilidad en los intereses. Ante ello, los involucrados, lejos de obtener una linda relación, se enfrentan a decepciones sentimentales, episodios de depresión y hasta intentos de suicidio, de acuerdo con Gaceta UNAM.
Si bien, aplicaciones como Tinder o Bumble tienen como objetivo específico generar vínculos amorosos en entre los usuarios; en cualquier red social las personas pueden vincularse de forma líquida o aleatoria.
“De repente tenemos un artefacto o dispositivo móvil a través del cual la gente puede poner una frase y empieza a recibir palomitas o corazoncitos. ¿Qué quiere decir cuando yo pongo una fotografía y alguien me pone un corazoncito? Significa que la foto es muy buena o que realmente parezco atractivo o que el otro quiere empezar una relación”, comentó el doctor.
Los corazoncitos o interacciones en redes sociales, para Díaz Loving, son retroalimentación que puede traducirse en afecto, ternura, cariño o atención; y llenar la necesidad fundamental del ser humano de sentirse protegido.
Y, esta retroalimentación tiene efectos negativos si se está mucho tiempo en redes sociales; porque cuando los individuos dejan de estar dentro de estas siguen buscando la aprobación; y al no recibirla las lleva a enojo o produce episodios de ansiedad.
Una doble jornada, entre estudios y trabajo, no está exenta de retos y puede complicarse…
La Universidad de Oxford reconoce fallas técnicas y altos costos en la aplicación de la…
Obtener un resultado exitoso en el examen de admisión al nivel medio superior de la…
Radio ITESO inició formalmente sus transmisiones. Estará disponible en internet y en diversas plataformas con…
¿Qué habilidades debo tener para encontrar trabajo? Estas son algunas de las que buscan las…
Expertos sugieren estas estrategias para afrontar la frustración y reconstruir la autoestima si no lograste…