Biblioteca central. Foto: especial
Cada año, la UNAM recibe un presupuesto con el que sostiene todo su funcionamiento: desde clases, becas y salarios, hasta investigación científica y actividades culturales.
Aunque para 2025 enfrentó recortes, la ‘Máxima Casa de Estudios’ sigue siendo una de las instituciones educativas con mayor alcance en México y América Latina.
Gran parte de esos recursos provienen del gobierno federal, mientras que otra parte la genera la propia institución con los servicios que ofrecen sus dependencias. ¿Y cómo se reparte ese dinero? Acá te contamos.
De acuerdo con la Cuenta Anual 2024, la Universidad Nacional Autónoma de México contó con un ingreso total de 59 mil 396 millones de pesos, con los que logró mantener su operación académica, científica y cultural en todos sus niveles.
También lee: Presupuesto UNAM 2025: así se repartirán los 58 mil mdp
Buena parte de esos recursos vinieron directamente del subsidio federal: 88.8%, es decir 52 mil 744 millones de pesos. Por otro lado, el 11.2% restante (6 mil 652 mdp) lo generó la propia institución a través de servicios que prestan sus distintas dependencias a entidades públicas y privadas.
Información de Gaceta UNAM señala que cerca del 26% del presupuesto fue destinado a la investigación científica, lo que equivale a 15 mil 443 millones de pesos.
Esta inversión se repartió entre 36 institutos, 13 centros y 14 programas universitarios, donde se generaron alrededor de 12 mil artículos, libros, conferencias y patentes.
De igual manera, se invirtió en laboratorios, herramientas, trabajo de campo, congresos y publicaciones científicas. Parte de este dinero se incluyó en el rubro “Servicios, materiales de consumo y equipo”, donde la UNAM destinó 7 mil 274 mdp.
Otra parte de la bolsa fue para extensión universitaria y difusión de la cultura, que recibió el 7.7% del total, (alrededor de 4 mil 500 mdp). Con ese dinero, la UNAM organizó más de 11 mil actividades culturales en 2024, que llegaron a más de dos millones de personas.
Estas actividades incluyeron funciones de cine, conciertos, obras de teatro, presentaciones de libros, ferias, talleres, así como el mantenimiento de museos, teatros y espacios culturales.
También, se cubrieron los costos operativos de programas culturales y deportivos que forman parte de la vida universitaria.
La mayor parte del presupuesto 2024 se fue en remuneraciones personales y prestaciones, que incluye pagos al personal académico y administrativo, así como seguridad social, aguinaldos y jubilación. Aquí se invirtieron 45 mil 831 mdp (77%).
Dentro de esa cifra, a la docencia se canalizaron alrededor de 28 mil 510 millones de pesos, con lo cual se atendió a una matrícula de 374 mil estudiantes en los niveles medio superior, superior y posgrado.
También lee: Presentan Samsung Galaxy S25 Edge; precio y cuándo llega a México
Por otro lado, mil 316 millones de pesos fueron para becas y 3 mil 359 mdp se usaron para inversiones en equipo y propiedades: desde laboratorios, libros científicos y remodelación de espacios, hasta mobiliario.
Finalmente, a la gestión institucional se destinó 4.8% del total, alrededor de 2 mil 851 mdp; mientras que 94 mil millones se utilizaron para cubrir erogaciones de las sedes extranjeras, como el Centro de Estudios Mexicanos en Francia o la escuela de idiomas en Texas.
Conoce las instalaciones de la Universidad Intercultural para la Igualdad, el próximo centro académico de…
A propósito del Día Mundial de Internet, te decimos cómo esta herramienta facilita la educación,…
Si te encuentras indeciso sobre la carrera que quieres estudiar, la IA te dice qué…
Tener objetivos claros no sólo ayuda a organizar el tiempo y los recursos, sino que…
El PCI Lab de la UP tiene como principal proyecto un videojuego centrado en inteligencia…
El doctorado reconoce a Luis Arriaga, Rector de la IBERO, por sus importantes logros académicos,…