Foto: Pexels/Tony Schnalg
¿Cuál es la situación actual de los egresados en el país? ¿Qué tan a gusto están con sus condiciones laborales? ¿Qué opinan de las habilidades tecnológicas? Estas y otras interrogantes las responde la Encuesta Nacional de Egresados (ENE 2025), elaborada por el Centro de Opinión Pública (COP) de la UVM.
Llama la atención que entre las principales dificultades que encuentran los jóvenes, una vez que salen de las universidades, están: la falta de experiencia requerida por las empresas (43.3%); los salarios y prestaciones bajos (20%); y la falta de vacantes en el área estudiada (18.1%).
Para Adriana Rico, coordinadora del COP, el reporte brinda precisamente información relevante a los interesados en cursar una carrera, a los mismos universitarios, a los empleadores y a las autoridades.
Lee también IFE Launch 2025 apoya startups enfocadas en educación superior
“Herramientas como la ENE nos proporcionan datos e información para que podamos contar con un referente al llegar al mercado laboral”, precisó en el evento de presentación de la octava edición de este estudio.
De acuerdo con la ENE 2025, el 20.8% de los hombres lo hace en menos de un mes de haber egresado; el porcentaje llega al 18.4% en las mujeres. Después de un año, son de 12.5% y 10.6%, respectivamente.
“Hemos observado que, entre más tiempo transcurre para incorporarse al campo laboral, el egresado va a tener empleos que están menos relacionados con su carrera y, tal vez, perciba ingresos menores”, aseguró la coordinadora del COP.
Con relación al ingreso promedio, para las mujeres es de 14,692.70 pesos; para los hombres, de 17,567.60 pesos. Para los egresados de escuelas públicas, de 15,641.90 pesos, y para los que provienen de instituciones privadas, de 16,458.70 pesos.
El sueldo promedio también se ve modificado según el área de especialidad. Los protagonistas de las ingenierías; matemáticas, física y astronomía; y arquitectura y diseño son los que reportan una mejor expectativa, con ingresos entre los 17,000 y los 18,000 pesos mensuales.
En lo que se refiere a la satisfacción con el clima laboral actual, alrededor del 49.2% de los hombres está satisfecho; el porcentaje es de 47.2% para las mujeres.
Las razones de quienes deciden ser profesionistas independientes son diversas, como no encontrar trabajo, mejores ingresos y “ser mi propio jefe”. Sin embargo, cuando se les pregunta si desean cambiar su modalidad de trabajo a una más formal, un 62.5% dice que sí lo haría.
Rico precisó que los porcentajes de profesionistas independientes se dispararon en los reportes en torno a la pandemia y la pospandemia; sin embargo, ahora ya están a la baja.
De todos modos, esa modalidad no deja de ser interesante para los jóvenes (54.6%), al igual que contar con un negocio propio (70.4%), tener un empleo con prestaciones (70.9%) y ser nómada digital (43.3%).
“Las universidades tienen que abordar cada vez más el tema de cómo haremos que el uso de la IA sea ‘inteligente’ para la manera en que queremos que aprendan los estudiantes”, reflexionó Mónica Porres, rectora de la UVM.
Por lo pronto, esta universidad privada tiene más de 9 mil 200 docentes capacitados en la parte básica del uso de la IA, alrededor del 75% de su plantilla.
Y es que la ENE 2025 también ofrece algunas pistas sobre la visión que tienen los egresados en aspectos de la tecnología y otras habilidades.
Lee también 10 contraseñas más inseguras que nunca debes usar
Por ejemplo, para conseguir un empleo, ellos consideran fundamentales los conocimientos tecnológicos (47%), el dominio de una segunda lengua (46.8%), el liderazgo (43.3%) y las habilidades de comunicación oral y escrita (44.3%).
La educación continua también es relevante: siete de cada 10 egresados indican que han tomado algún curso, diplomado o certificación tras su salida de la universidad. Ello sí ha repercutido en su crecimiento profesional, adquisición de habilidades e incremento de sus ingresos.
La ENE 2025 contó con la participación de nueve mil 97 personas con estudios superiores concluidos, entre los 21 y 30 años. El 68.6% egresó de una institución pública, principalmente de la UNAM, IPN y UAM.
Autor: Luis Miguel Paredes
El nuevo campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos abrió sus puertas a 800 alumnos…
Para construir una red desde la universidad es crucial crear relaciones auténticas que podrían convertirse…
IFE Launch impulsa a iniciativas que se esmeran en redefinir los límites del aprendizaje en…
¿Quieres estudiar una licenciatura en la modalidad SUAyED de la UNAM? Toma nota de estas…
La campaña 2025 de la Liga Mayor de la ONEFA ya inició. Checa los resultados…
El conocimiento cultural y la identidad regional como agentes de cambio dan forma a una…