Campus

Estos son los beneficios de las siestas, según la UNAM

Dormir tiene funciones importantes en el desarrollo del cuerpo, pero tomar una breve siesta tiene grandes beneficios, de acuerdo con la UNAM.

Tomar breves siestas genera una serie de beneficios enfocados principalmente en el buen desarrollo y desempeño de los individuos al momento de realizar sus actividades diarias, así como mejorías en capacidades cognitivas.

Dormir entre 20 y 30 minutos, que es el tiempo ideal para considerarse una siesta, puede ayudarte a mejorar tus capacidades de aprendizaje. Solo procura no rebasar ese tiempo para no sentirte desorientado y aturdido una vez estés despierto.

¿Cuáles son los beneficios de las siestas?

A través de sus redes sociales, la Faculta de Medicina de la UNAM dio a conocer algunos de los beneficios que puede generar tomar una siesta en el día.

Mayor creatividad y aprendizaje

De acuerdo con lo dicho por la UNAM, tomar una siesta genera un efecto positivo no solo en la toma de decisiones de los individuos, sino también al momento de buscar soluciones a problemas que lleguen a presentarse en el día a día.

Asimismo, después de disfrutar de una siesta, tu nivel de creatividad y capacidad de atención en lo que haces incrementará de manera considerable.

Dormir por unos breves minutos, de acuerdo con lo publicado por la FacMed, te permite mejorar tu capacidad de aprendizaje, hará que la retención del conocimiento que estés adquiriendo sea mayor que antes.

Mantenerte alerta

Los expertos de la UNAM señalan como uno de los beneficios de tomar una siesta, el aumento del estado de alerta en el que te encuentras, así como la agudeza mental, esto gracias a haber despertado más relajado y aminorado parte del estrés acumulado en el día.

También lee: UNAM revela cuánto dinero destinan los mexicanos a la Navidad

Un beneficio para estar de buenas

La vida ajetreada que llevas de manera diaria puede ser un generador de estrés e irritabilidad, provocando que lo mínimo pueda molestarte. Pero tomar una siesta, puede ser una buena forma de contrarrestar esto, al generarte un nivel de relajación que permita mejorar tu estado de ánimo.

Su relación con el cerebro

El acto de dormir siempre guarda relación con el cerebro y en este caso, la UNAM confirma que una siesta brinda mayor conexión entre las áreas de este órgano que permiten el buen funcionamiento de tu memoria, como lo es el hipocampo, la corteza prefrontal ventromedial y el estriado.

Si sientes la necesidad de tomar una siesta, hazlo. Te será de gran ayuda para continuar con tus labores y te sentirás con energía suficiente para terminarlas.

Comentarios
Samantha Laurent

Entradas recientes

¿En qué universidades puedes estudiar “las carreras del futuro”?

Conoce cuáles son las "carreras del futuro" que vale la pena estudiar en los próximos…

50 minutos hace

ITAM responde a necesidades sociales y de sostenibilidad

El ITAM busca adaptarse rápido a las nuevas realidades manteniendo su excelencia educativa; conoce sus…

7 horas hace

De León a Bellas Artes: el profesor que inspira a nuevos músicos

Luis Mario Ruelas, profesor en la Universidad de Arkansas State University, se ha convertido en…

20 horas hace

IBERO celebra a sus estudiantes tras ganar 70 concursos en México y 9 países

Los estudiantes de la IBERO destacaron en competencias internacionales con proyectos innovadores en diferentes disciplinas

22 horas hace

ONEFA 2025: Borregos Monterrey y Auténticos Tigres vuelven a encontrarse en la gran final

La historia se repite en la gran final de la ONEFA 2025 ¿Podrán los Tigres…

1 día hace

Estas habilidades te darán trabajo en los próximos 5 años

El mercado laboral está cambiando y, con él, las habilidades que demanda. Conoce cuáles debes…

1 día hace