Campus

Con IA, rompen la barrera del idioma

El inglés se considera como uno de los idiomas que más abren la puerta para el ámbito académico y profesional, por lo cual es frecuente encontrar una amplia oferta de cursos brindados por reconocidas instituciones educativas.

Sin embargo, acceder a esta gran oferta académica puede resultar complicado para los jóvenes, sobre todo en un país como México, donde apenas el 12% de la población domina el inglés. Por ello, una innovación tecnológica acaba de abrir una puerta inmensa para quienes sueñan con estudiar Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial o Ciberseguridad, pero en su lengua materna.

Coursera, una de las plataformas de aprendizaje en línea más grandes del mundo, anunció el lanzamiento de más de 100 cursos doblados al español con IA. Y no se trata de un simple doblaje mecánico. Esta tecnología es capaz de clonar la voz del instructor original, respetar sus patrones de habla, sincronizar los movimientos de sus labios y preservar las emociones del discurso.

AI. Estudiante. Fotos: Pexels

“Queríamos que la experiencia no sonara robótica. Lo importante era que pareciera que el instructor te habla directamente a ti, en tu idioma”, explica en entrevista exclusiva Mustafa Furniturewala, director de Tecnología de Coursera.

México, un mercado estratégico

Con 7.3 millones de usuarios registrados en México, la decisión de priorizar el doblaje al español no fue fortuita. Es una apuesta que responde a una realidad educativa concreta: millones de personas con ganas de aprender, pero limitadas por el idioma.

También lee: 5 cursos gratis de OpenAI para dominar la IA

Furniturewala lo resume sin rodeos: “al eliminar la barrera del idioma, transformamos el acceso al conocimiento. Esta tecnología permite que más personas accedan a educación de calidad en áreas críticas para el futuro laboral, como ciencia de datos, análisis o ciberseguridad”.

Triple innovación detrás de la magia

El proceso técnico involucra tres capas de innovación: la traducción de texto, la conversión de texto a voz y la sincronización audiovisual. Cada etapa funciona con modelos distintos de aprendizaje automático y proveedores especializados.

El reto mayor no fue tecnológico, sino humano: “a diferencia del doblaje tradicional, imitamos la voz original del instructor, sincronizamos los labios y respetamos su tono emocional”, añade.

El impacto es medible: los estudiantes completan estos cursos un 25% más rápido que los que se imparten solo en inglés. “Un estudiante nos escribió diciendo que, por primera vez, pudo entender completamente un curso avanzado sin luchar con el idioma. Otro nos dijo que ya se siente capaz de aspirar a una carrera global sin salir de su comunidad local”, comparte el CTO de Coursera.

Casos como estos no solo refuerzan la apuesta por el doblaje con IA, sino que confirman que aprender en tu idioma no es una comodidad, sino una herramienta poderosa de inclusión.

¿Desplaza la IA a los docentes?

No es raro que avances como este generen escepticismo. ¿Estamos reemplazando al maestro? Mustafa Furniturewala lo aclara: “la IA no reemplaza a los instructores, los potencia. Usamos la tecnología para traducir, personalizar y escalar la educación, pero el contenido sigue siendo creado por expertos humanos. Además, fomentamos la interacción, los foros y el trabajo colaborativo. Todo eso mantiene la esencia rica del aprendizaje humano”.

Con más de un millón de estudiantes inscritos en los cursos doblados al español, esta función ya es la más popular entre los idiomas traducidos en la plataforma, por encima del francés, el alemán y el portugués brasileño.

También lee: Meta añade resúmenes impulsados ​​por IA a WhatsApp

Coursera puntualiza que, aunque la IA puede facilitar el acceso a los contenidos, aprender otro idioma sigue siendo muy valioso. Pero la posibilidad de formarse desde el primer día en español democratiza el camino. Porque una cosa es aprender inglés y otra muy distinta es perder oportunidades laborales mientras lo logras.

“Cuando aprendes en tu idioma, absorbes mejor los conceptos porque lo haces desde tu propio contexto cultural”, concluye Furniturewala; “eso genera un impacto duradero y más natural”.

Comentarios
Vanessa Solis

Vanessa Solis es coeditora de Generación Universitaria de EL UNIVERSAL. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Insurgentes.

Entradas recientes

¿Cómo activar el modo UNAM en WhatsApp?

¡Goya, goya! Demuestra tu orgullo universitario activando el modo UNAM en WhatsApp. Este es el…

2 horas hace

SEP: descarga así tu certificado de educación media superior

¡Desde la comodidad de tu casa! Este es el paso a paso para descargar tu…

20 horas hace

¿Qué estudió Steve Wozniak, cofundador de Apple?

Así fue la formación académica de Steve Wozniak, una de las mentes maestras detrás de…

1 día hace

IBERO da la bienvenida a la generación Otoño 2025; así es como se disfrutó el Día B

El Rector de la IBERO, el Dr. Luis Arriaga Valenzuela, impulsó a los futuros estudiantes…

1 día hace

Ni UNAM ni IPN, la mejor universidad para esta carrera es privada

Si quieres estudiar esta carrera en México, la universidad mejor evaluada es privada y no…

2 días hace

5 apps educativas más populares en México, según Profeco

Estas son las apps educativas más populares, disponibles en Android, iOS y Windows. Podrían ayudarte…

3 días hace