Foto: Unsplash
El duelo es un proceso al que todos los humanos nos enfrentaremos en algún momento de nuestra vida y aunque en ocasiones es posible afrontar la situación, otras veces requerimos de ayuda, la cual nos puede brindar la tanatología. A continuación te contamos cómo.
De acuerdo con la UNAM la palabra duelo proviene del latín <<dolus>>, que significa dolor, y se trata de un proceso psicológico por el que transitamos al experimentar pérdidas en diversos sentidos.
Si bien es un concepto que se asocia inmediatamente con la muerte, podemos atravesar el duelo cuando algún familiar o amigo se ausenta; pero también al enfermarnos, perder nuestro trabajo, y cuando cambiamos nuestro lugar de residencia.
Las emociones que se presentan comúnmente en quienes se encuentran lidiando con este proceso son: tristeza, miedo, ira, disgusto, desprecio o alegría; además de sentimientos como enfado, odio, indignación, envidia, culpa, soledad y vergüenza.
Mientras que, a nivel fisiológico estas emociones pueden provocar malestar o dolor estomacal, ganas de vomitar, mareos, palpitaciones, debilidad muscular, agotamiento, trastornos del sueño o alimentarios, conducta distraída, aislamiento social, e incluso adicciones.
Cabe resaltar que la médico psiquiatra Elisabeth Kübler Ross, fundadora de la tanatología, identificó cinco fases del duelo:
No obstante, es importante mencionar que las etapas anteriormente descritas no tienen una medida de tiempo para presentarse. Ya que, según la psicóloga Mariana Edith Rodríguez Lugo, de la Facultad de Medicina de la UNAM, “después de una pérdida no vamos a encontrar una forma única para sobrellevar un duelo, todos los procesos son diferentes”.
Aunque, si la persona o las personas en duelo tienen ideas persistentes sobre la muerte, será necesario buscar atención profesional.
Quienes enfrentan una pérdida difícil de algo o alguien valioso, pueden recurrir a la tanatología. Dicha disciplina se encarga de ayudar a que las personas sobrelleven su proceso de duelo, y se adapten a una nueva realidad; para ello se apoya en otras disciplinas.
En el caso de un fallecimiento, ayudan a los familiares a entender el sentido de la muerte como un proceso natural. Y cuando se trata de pacientes con enfermedad en etapa terminal, se les da asistencia desde áreas como la psicología, la biología, la sociología y la espiritualidad, con el propósito de brindarles una muerte digna.
Pues de acuerdo con el Instituto Mexicano de Tanatología, “una muerte digna implica tener calidad de vida en esta etapa final, contar con la atención adecuada, no dar expectativas falsas al enfermo o a sus familiares, morir rodeado de los seres queridos y respetar la voluntad del paciente”.
Asimismo, la institución indica que la tanatología puede ayudar en los siguientes casos:
Si necesitas ayuda o te gustaría aprender sobre tanatología, puedes ingresar a este enlace.
¿Estás en busca de un curso de inglés para irte al extranjero? Estos son los…
¡Gemini Advanced ahora es gratis para los usuarios! De esta manera puedes obtenerla y usarla…
Esto es lo que tienes que llevar para que te permitan recoger tu tarjeta de…
¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…
Conoce la historia de "Mantarraya", el primer auto volador desarrollado en México, fruto de la…
Consiente a tu “yo” infante con las siguientes recomendaciones de lugares para visitar y pasar…