Campus

CIIE 2023: Los 5 paradigmas para transformar la educación

El mundo está enfrentando grandes retos. Cada vez, los egresados de las universidades están dejando de ser candidatos para los empleos, debido a que sus habilidades están siendo obsoletas y menos competitivas para las empresas, aseguró Michael Fung, director del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey.

¿Es relevante transformar la educación superior?, se cuestiona Michael Fung, durante la conferencia magistral “Transformando la educación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida”, durante el 9º Congreso Internacional de Innovación Educativa, en el Tecnológico de Monterrey.

El líder en materia educativa respondió que las universidades requieren de un nuevo conjunto de reglas que les permita innovar sus sistemas educativos para evitar que siga creciendo las brechas de habilidades y se mantengan vigentes antes los cambios que están sucediendo en el mundo.

Los cinco paradigmas que transformarán la educación

Por lo que, propuso transformar la educación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida a partir de 5 cambios de paradigma que son necesarios para que las universidades y estudiantes renueven sus habilidades educativas.

Expandir las rutas académicas

El primer paradigma según Fung será expandir las rutas académicas y caminos vocacionales que son limitados en la transformación de la educación.

“Necesitamos pasar desde las carreteras angostas de la educación a las carreteras amplias de educación de para toda la vida, promoviendo rutas modulares múltiples para los estudiantes”, comentó.

Aprendizaje permanente

Señaló que el segundo paradigma es fomentar el aprendizaje permanente.

“Nuestro sistema educativo hoy en día, hace un énfasis importante en la primera parte de la vida de las personas, la inversión se concentra en los primeros 4 a 16 años de su vida, posteriormente existe una limitada inversión en la educación conforme crecen las personas”, mencionó.

Agregó que se requiere cambiar el modelo educativo para incentivar el aprendizaje permanente y convertirse en un bien público.

Foto: Cortesía

Enseñanza mixta

El tercer paradigma será pasar de un aprendizaje basado en el aula a una enseñanza mixta enfocado en el mercado laboral.

“Si queremos tener habilidades relevantes en el trabajo en nuestros egresados, necesitamos traer a la industria a nuestra aula a través de programas de cooperación educativos”, señaló.

Habilidades adaptativas transversales

En ese sentido, expresó que el cuarto paradigma será desarrollar más énfasis en las habilidades adaptativas transversales, es decir, las personas necesitan encontrar formas de recibir y adaptar el cambio, además de pensar de manera crítica y resolver problemas que actualmente no se tienen.

“Y no es suficiente entregar un conjunto de habilidades técnicas y conocimientos a los individuos, eso se vuelve obsoleto muy pronto, necesitamos habilidades del siglo XXI que ayude a los individuos adaptarse”, comentó.

Colaboración entre el sector público y privado

Asimismo, señaló que el quinto paradigma será construir una colaboración más estrecha entre el sector público y privado para brindar oportunidades de aprendizaje para todos.

Michael Fung comentó que es una carga pesada para el estado demostrar que el sistema completo es demasiado costoso y lento. Además de que la respuesta no es suficiente rápida para lo que las personas o empresas requieren.

“El sector privado necesita involucrarse más al pensar en un sistema de educación y aprendizaje de por vida, necesitamos encontrar maneras de que el sector privado sea parte integral de este sistema”, apuntó.

Buscar crear un motor de habilidades para México y Latinoamérica

Finalmente, Michael Fung dijo que los componentes anteriores no los podrá realizar una sola institución, sino que se tiene que pensar en un ecosistema que evite entregar habilidades y conocimientos obsoletos a los estudiantes.

“Necesitamos desarrollar un pronóstico de habilidades y competencias, si aceptamos que las necesidades de habilidades van a cambiar, la preguntas cuáles son las habilidades futuras que necesitaremos, requerimos responder a esa pregunta, la necesitamos en tiempo real”, señaló.

En ese sentido, expresó que el Instituto para el Futuro de la Educación están conceptualizando un proyecto para crear un motor de habilidades para México y Latinoamérica para resolver algunas de estos pronósticos de habilidades.CI

Comentó que las universidades deben tomar esas habilidades para integrarlas a una ruta flexible de aprendizaje, al diseñar cursos de manera que los individuos continúen en su avance y progreso, según sus habilidades y capacidades.

Comentarios
Isaías Pérez

Entradas recientes

¿La grafología es o no una ciencia?

¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…

12 horas hace

La historia detrás del auto volador hecho por jóvenes en Veracruz

Conoce la historia de "Mantarraya", el primer auto volador desarrollado en México, fruto de la…

16 horas hace

¡No todo es la universidad! 5 lugares para festejar a tu niño interior

Consiente a tu “yo” infante con las siguientes recomendaciones de lugares para visitar y pasar…

22 horas hace

Jóvenes Escribiendo el Futuro 2025: cómo consultar los resultados

Consulta los resultados de la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro. ¡Recibirás más de 5 mil…

24 horas hace

Rector de la IBERO recibirá doctorado honoris causa de la Universidad de Georgetown

La Universidad de Georgetown en Washington reconocerá la trayectoria del rector de la IBERO como…

1 día hace

¿Qué universidades tendrán puente en mayo?

¡Descansa el próximo puente de mayo! Te decimos qué universidades suspenderán sus actividades académicas durante…

2 días hace