El Universal
Generación Universitaria
Generación Universitaria
  • Campus
  • Empléate
  • Oferta Académica
  • Vida Universitaria
  • Video
  • Tu Voz
  • Opinión

Científicas mexicanas comparten sus desafíos de ser mujer en la ciencia

Tres científicas mexicanas comparten sus reflexiones sobre diversidad, desafíos y el camino hacia un futuro más equitativo en la ciencia

Científicas mexicanas comparten sus desafíos de ser mujer en la ciencia
					array(1) {
  [0]=>
  object(WP_Post)#4357 (24) {
    ["ID"]=>
    int(50218)
    ["post_author"]=>
    string(2) "50"
    ["post_date"]=>
    string(19) "2025-02-28 18:07:23"
    ["post_date_gmt"]=>
    string(19) "2025-03-01 00:07:23"
    ["post_content"]=>
    string(22) "Mujeres en la ciencia "
    ["post_title"]=>
    string(21) "Mujeres-en-la-ciencia"
    ["post_excerpt"]=>
    string(13) "Foto: Pexels "
    ["post_status"]=>
    string(7) "inherit"
    ["comment_status"]=>
    string(6) "closed"
    ["ping_status"]=>
    string(6) "closed"
    ["post_password"]=>
    string(0) ""
    ["post_name"]=>
    string(21) "mujeres-en-la-ciencia"
    ["to_ping"]=>
    string(0) ""
    ["pinged"]=>
    string(0) ""
    ["post_modified"]=>
    string(19) "2025-02-28 18:08:22"
    ["post_modified_gmt"]=>
    string(19) "2025-03-01 00:08:22"
    ["post_content_filtered"]=>
    string(0) ""
    ["post_parent"]=>
    int(50216)
    ["guid"]=>
    string(95) "https://www.generacionuniversitaria.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/Mujeres-en-la-ciencia.jpg"
    ["menu_order"]=>
    int(0)
    ["post_type"]=>
    string(10) "attachment"
    ["post_mime_type"]=>
    string(10) "image/jpeg"
    ["comment_count"]=>
    string(1) "0"
    ["filter"]=>
    string(3) "raw"
  }
}
					
					object(WP_Post)#4357 (24) {
  ["ID"]=>
  int(50218)
  ["post_author"]=>
  string(2) "50"
  ["post_date"]=>
  string(19) "2025-02-28 18:07:23"
  ["post_date_gmt"]=>
  string(19) "2025-03-01 00:07:23"
  ["post_content"]=>
  string(22) "Mujeres en la ciencia "
  ["post_title"]=>
  string(21) "Mujeres-en-la-ciencia"
  ["post_excerpt"]=>
  string(13) "Foto: Pexels "
  ["post_status"]=>
  string(7) "inherit"
  ["comment_status"]=>
  string(6) "closed"
  ["ping_status"]=>
  string(6) "closed"
  ["post_password"]=>
  string(0) ""
  ["post_name"]=>
  string(21) "mujeres-en-la-ciencia"
  ["to_ping"]=>
  string(0) ""
  ["pinged"]=>
  string(0) ""
  ["post_modified"]=>
  string(19) "2025-02-28 18:08:22"
  ["post_modified_gmt"]=>
  string(19) "2025-03-01 00:08:22"
  ["post_content_filtered"]=>
  string(0) ""
  ["post_parent"]=>
  int(50216)
  ["guid"]=>
  string(95) "https://www.generacionuniversitaria.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/Mujeres-en-la-ciencia.jpg"
  ["menu_order"]=>
  int(0)
  ["post_type"]=>
  string(10) "attachment"
  ["post_mime_type"]=>
  string(10) "image/jpeg"
  ["comment_count"]=>
  string(1) "0"
  ["filter"]=>
  string(3) "raw"
}
					
Foto: Pexels
INICIO / Campus marzo 1, 2025 Juan Pablo Aguilar
Síguenos
Google News
Síguenos

La historia de la ciencia está repleta de nombres de mujeres que, a pesar de sus contribuciones fundamentales, han sido invisibilizadas.

Es sorprendente que las mujeres continúen enfrentando barreras estructurales, culturales y sociales que limitan su participación y reconocimiento, incluso en un campo donde la objetividad debería prevalecer.

Tres científicas mexicanas destacadas comparten sus reflexiones sobre diversidad, desafíos y el camino hacia un futuro más equitativo en la ciencia.

También lee: ¿Cómo se ve la Tierra desde el espacio? La perspectiva de Katya Echazarreta

Cristina: la ciencia como caleidoscopio

Doctora en Física y Astronomía por la Universidad de Glasgow y colaboradora en el experimento CMS del Gran Colisionador de Hadrones en Suiza, Cristina Oropeza Barrera encontró su lugar en el vasto universo de la física de partículas. Desde allí también ha sido testigo de cómo los estereotipos de género pueden desviar a las niñas de las ciencias.

“El ‘efecto Matilda’ no es historia antigua”, explica mientras sonríe irónicamente. “A las mujeres se les negó el crédito, se les borró de las publicaciones, se les silenció en los laboratorios. Y aún hoy, se les sigue invisibilizando”. Su voz, además de frustración, refleja incredulidad. El fenómeno al que se refiere es el acuñado el 1993, para describir el prejuicio en contra de reconocer los logros de las mujeres científicas, cuyo trabajo se suele atribuir a colegas de sexo masculino. 

Cristina Oropeza Barrera. Foto: ibero.mx

Cristina propone fomentar la participación de las mujeres en la ciencia, sin que eso implique imponer cuotas o políticas afirmativas. “Entiendo el objetivo, pero también pueden generar resentimiento. Hay quienes piensan: ‘Ella está ahí porque es mujer, no porque es buena’”.

Comenta que tal vez una solución es diseñar estrategias que fomenten la participación de niñas sin etiquetar esos eventos de manera excluyente: “Simplemente, siendo nosotras las embajadoras, llevando talleres y experimentos, ya estamos enviando el mensaje de que es posible”.

El objetivo, explica, es normalizar la presencia de mujeres en la ciencia, incluyendo a lo sniños: “Que ellos también vean que hay mujeres ingenieras, científicas y tecnólogas. Ese mensaje es igual de importante”.

Respecto a la educación de los hombres, puntualiza:  “Es crucial que cuando un hombre haga un comentario tóxico, un amigo responda: ‘Oye, ¡no!’. Hay mucha violencia normalizada, y aunque no me he sentido aludida, sé que esos comentarios están ahí”, concluye. 

Mujeres en la ciencia: 3 creadoras de contenido que inspiran a futuras científicas

María Eugenia: ciencia y  poder nacional

Sólo años de experiencia pueden otorgar la precisión de María Eugenia Vargas Camaño. El camino hacia la ciencia de esta mujer comenzó mucho antes de pisar las aulas universitarias, cuando era una niña fascinada por los libros de ciencia ficción. Leía a Ray Bradbury, a Isaac Asimov, a Theodore Sturgeon. 

Esa niña lectora eventualmente se convertiría en Médico Cirujano, Especialista en Medicina Interna, Inmunología Clínica y Alergia, además profesora titular del Curso de Especialidad de la UNAM, reconocido por la World Allergy Organization como Center of Excellence. Además, hoy es Jefa del Servicio de Inmunología Clínica y Alergia en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. 

“Como las mujeres de mi generación, he experimentado discriminación, acoso de todo tipo y misoginia, pero estos obstáculos sólo contribuyen a hacerte más fuerte”. La declaración revela tanto la realidad histórica como la indispensable necesaria para superarla. Las palabras de esa científica reflejan una sólida formación en el campo científico, pero también en el de la vida. 

María Eugenia Vargas Camaño. Foto: FB Centro Médico Nacional.

Menciona la visión progresista de sus padres, quienes no la limitaron a los juguetes tradicionalmente “femeninos”. Esta experiencia personal fundamenta su firme convicción sobre la educación científica: “Es muy importante educar desde la infancia en la ciencia y evitar encasillar a las niñas en papeles sociales tradicionales. Si quieres educar a un país, educa a sus mujeres”.

La perspectiva de María Eugenia sobre el papel de las mujeres en la ciencia actual es igualmente incisiva: “En esta época, casi todas las mujeres tenemos que trabajar para mantener a las familias. Pero trabajar no debería ser sólo una obligación, sino una oportunidad para transformar el mundo a través del conocimiento”, afirma.

Mujeres en la ciencia: qué carrera estudiar para ser científica 

Carolina: diversidad en el futuro de la ciencia

Carolina Rodríguez Garza es doctora en Ciencias (Astrofísica) por el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM y ahora es Directora Nacional de Ingeniería física Industrial en el Tecnológico de Monterrey. 

Desde el campo de la astrofísica, donde se formulan algunas de las preguntas más ambiciosas sobre la comprensión de la realidad, Carolina enfatiza que los grandes enigmas —como la comprensión de los agujeros negros hasta la posibilidad de vida extraterrestre— requieren perspectivas diversas y enfoques innovadores. 

“La investigación se beneficia de personas con diferentes maneras de abordar los problemas, ya sea por su cultura, historia o género” , subraya. 

Carolina Rodríguez Garza. Foto: tecscience.tec.mx

Explica que la diversidad no sólo es importante para la investigación básica, sino también lo es para las aplicaciones prácticas que derivan de ella. Ilustra su punto mencionando que las técnicas desarrolladas para la radioastronomía, como las utilizadas en resonadores magnéticos, han revolucionado la medicina al permitir la detección temprana de tumores. 

“Este ejemplo muestra cómo, si la ciencia se desarrolla con un sesgo de género, las aplicaciones también estarán limitadas. Si sólo se incluye la visión de un grupo selecto, como la de hombres blancos de países desarrollados, las soluciones que se encuentren no reflejarán las necesidades de toda la población”.

Además, Carolina subraya que en la investigación científica todavía persisten barreras sistémicas, y abunda sobre cómo en algunas de las estructuras actuales continúan perpetuando desigualdades enre los distintos géneros.

También lee: ¿Cómo beneficiará la IA generativa a industrias en Latam?

“Como científica, en un periodo de tres años se tienen que cumplir con ciertos objetivos, pero en ese tiempo viviste un embarazo y los primeros meses de maternidad, ya estás en desventaja frente a tus pares hombres”. 

La propuesta de Carolina es clara y constructiva: necesitamos políticas que reconozcan y apoyen la realidad completa de las científicas, incluyendo la corresponsabilidad familiar y una mayor visibilidad del trabajo femenino en la ciencia. 

“Lo importante es que sigamos trabajando para las siguientes generaciones”, concluye.

Tanto en la voz de María Eugenia, como en la de sus colegas científicas resuena una verdad innegable: hoy en día la ciencia no es diversa ni inclusiva, y parece que todavía estamos lejos del horizonte donde el quehacer científico sea objetivo y no conozca el género. 

Solo 3 de 10 personas dedicadas a la ciencia son mujeres: UAM
Comentarios

El autor

Juan Pablo Aguilar

@filosofianeandertal Profesor universitario de Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia. Ha colaborado sobre ciencia y tecnología en medios escritos y audiovisuales. Hace divulgación con dos canales de YouTube de entretenimiento.

Temas relacionados
    Videos
    Tik Tok
    Tik Tok
    Tik Tok
    Previous Next
    Tik Tok

    Lo + visto

    1. UNAM: fechas clave en convocatoria de licenciatura SUAyED 2025
    2. Universidad Rosario Castellanos en Naucalpan: ¿qué carreras hay?
    3. 15 de septiembre: ¿qué universidades no tendrán clases?
    4. UVM firma convenio de empleo en Alemania: ¿para quién aplica?
    Estos son los planteles de la UNAM que siguen en paro
    Campus

    Estos son los planteles de la UNAM que siguen en paro

    ¿Eres fan de los cómics? Conoce la Comicteca de la BUAP
    Vida Universitaria

    ¿Eres fan de los cómics? Conoce la Comicteca de la BUAP

    ¿La música levanta el ánimo? Esto revela una encuesta de la Unitec
    Campus

    ¿La música levanta el ánimo? Esto revela una encuesta de la Unitec

    ONEFA 2025: cuando los emparrillados se convierten en aulas
    Vida Universitaria

    ONEFA 2025: cuando los emparrillados se convierten en aulas

    Tres científicas mexicanas comparten sus reflexiones sobre diversidad, desafíos y el camino hacia un futuro más equitativo en la ciencia

    Beca 2025 de Fundación Telmex: ¿cómo y cuándo solicitarla?
    Vida Universitaria

    Beca 2025 de Fundación Telmex: ¿cómo y cuándo solicitarla?

    Tres científicas mexicanas comparten sus reflexiones sobre diversidad, desafíos y el camino hacia un futuro más equitativo en la ciencia

    Tec de Monterrey abre convocatoria para becas del 100%, ¿cómo aplicar?
    Campus

    Tec de Monterrey abre convocatoria para becas del 100%, ¿cómo aplicar?

    Tres científicas mexicanas comparten sus reflexiones sobre diversidad, desafíos y el camino hacia un futuro más equitativo en la ciencia

    Estas son las mejores universidades de Querétaro en 2025
    Oferta Académica

    Estas son las mejores universidades de Querétaro en 2025

    IPN abre convocatoria para posgrado; ¿cuándo y cómo registrarte?
    Oferta Académica

    IPN abre convocatoria para posgrado; ¿cuándo y cómo registrarte?

    Ceneval: logra acreditación de bachillerato o título con un examen
    Campus

    Ceneval: logra acreditación de bachillerato o título con un examen

    Anuncian acceso gratuito a Gemini Pro para universitarios en México
    Vida Universitaria

    Anuncian acceso gratuito a Gemini Pro para universitarios en México

    • Ataque masivo ruso deja 15 muertos en Kiev y socava esfuerzos de paz; "Rusia prefiere continuar matando": Zelensky
    • En la Filuni celebran la serie chilena 31 minutos
      En la Filuni celebran la serie chilena 31 minutos
    • 8 trucos para que el celular de tu abuelito sea más fácil de usar
      8 trucos para que el celular de tu abuelito sea más fácil de usar
    • La Academia Mexicana de la Lengua llega a  150 años con logros y retos: Gonzalo Celorio
      La Academia Mexicana de la Lengua llega a  150 años con logros y retos: Gonzalo Celorio
    • La mañanera de Sheinbaum, 28 de agosto, minuto a minuto
      La mañanera de Sheinbaum, 28 de agosto, minuto a minuto
    • Regresar la paz a las calles, pide Gertz
      Regresar la paz a las calles, pide Gertz
    • Manuel 'Superman' Vázquez pelea por los de abajo
      Manuel 'Superman' Vázquez pelea por los de abajo
    • David Patiño revela que en Centroamérica ven a los entrenadores mexicanos como arrogantes
      David Patiño revela que en Centroamérica ven a los entrenadores mexicanos como arrogantes
    GU
    El Universal

    SECCIONES

    • Campus
    • Empléate
    • Oferta académica
    • Vida Universitaria
    • Tu voz
    • Opinión

    VERTICALES

    • EL UNIVERSAL
    • Clase
    • El Gráfico
    • De10sports
    • DeDinero
    • ViveUSA
    • Edomex
    • Confabulario
    • Aviso Oportuno

    LOCALES

    • Puebla
    • Querétaro
    • San Luis Potosí
    • Oaxaca
    • Hidalgo

    QUIÉNES SOMOS

    Directorio Contáctanos Publicidad Aviso Privacidad Términos y condiciones

    Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la Publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos

    X