Calentamiento global. Foto: Pixabay
La temperatura en México aumenta más rápido que el promedio mundial, según dio a conocer la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Esto pese a que México se encuentra entre los países que firmaron el Acuerdo de París, que busca limitar el calentamiento global a 1.5 grados Celsius a nivel global.
En México la temperatura no ha disminuido. El país se calienta hasta 1.8 grados Celsius a nivel nacional, desde la etapa preindustrial hasta el año 2024.
Mientras que el planeta lo hace a dos grados por siglo, México alcanza 3.2 grados en el mismo tiempo. Esto ha hecho que los investigadores se cuestionen si el calentamiento global se está acelerando.
Lo anterior se manifestó en la mesa de trabajo “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas” por el investigador Francisco Estrada Porrúa en la UNAM.
A su vez, comentó que se esperaba que el ambiente se enfriara a raíz de fenómenos naturales como El Niño y la Niña, lo cual no ocurrió.
Y claro, es alarmante, porque el año 2024 cerró con 1.47 grados celsius, más cálido que el promedio desde el siglo XIX, según la NASA.
Enrique Provencio Durazo, profesor de las especializaciones del Posgrado en Economía Ambiental y Ecológica de la Facultad de Economía, resaltó la acción pública como un componente importante para combatir el cambio climático.
Añadió que la estrategia climática está vinculada a los acuerdos de París, cuyas metas no están alineadas con acciones como la deforestación. Dijo que es un tema que pasa por la política y la reconstrucción de instituciones.
Por otro lado, Estrada Porrúa habló sobre cómo este evento cambiará la producción de café. Recordemos que México es el onceavo productor mundial de este recurso.
Lee también: ¿Cuáles son las condiciones del cambio climático en México? Esto revela la UNAM
Para 2020, los investigadores tenían previsto que se perdiera el 24 % de la producción; en la actualidad se observa un descenso del 48%, un indicador que denota lo grave de la situación.
En otros eventos ha subrayado que estudios demuestran la disminución de producción de maíz, soya, caña de azúcar y trigo, la cual se verá exponencialmente afectada a finales del siglo, según el especialista universitario.
Esta mesa de trabajo se realizó rumbo a la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, en la cual participarán diversas universidades.
El evento programado busca construir una sociedad más informada, consciente y fomentar mejores conductas, según la UNAM.
¿Estudias en el IPN? Estas son las fechas en las que podrás tomar un respiro…
Genaro Lozano, nuevo embajador de México en Italia, fue activista del #YoSoy132. Aquí te contamos…
Este chico no se rindió y ahora formará parte de la comunidad UNAM, tras pasar…
Desde tomar tus apuntes hasta resolver problemas matemáticos, estas herramientas de IA pueden ayudarte en…
¿Quieres cursar una licenciatura y trabajar al mismo tiempo? La Universidad Insurgentes propone estos programas…
Alista tus tenis y ropa de ejercicio para aprender sobre el pickleball en la FES…