Bibliobot, de CETYS Universidad | Foto: Especial
En un entorno académico donde la información crece de manera exponencial, contar con herramientas que faciliten el acceso a fuentes confiables resulta cada vez más importante. Para atender dicha necesidad surgió Bibliobot, del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad).
Se trata de un proyecto que integra un chatbot en un robot de servicio para facilitar las consultas en lenguaje natural y, de este modo, acceder a las bases de datos de la biblioteca escolar. Nació a partir de un requerimiento del área de Bibliotecas y se desarrolló en el Centro de Excelencia en Innovación y Diseño (CEID) del campus Mexicali.
Bibliobot es “una manifestación de la unión del acceso al conocimiento en una biblioteca con la tecnología actual”, declaró Mario Dipp Núñez, director del campus Mexicali durante la presentación del prototipo.
Lee también IFE Launch 2025 apoya startups enfocadas en educación superior
Detrás de su fabricación hubo un proceso formativo para docentes y estudiantes, con aprendizajes que han enriquecido su desarrollo académico y laboral. Para conocer más a fondo esta apuesta, Generación Universitaria conversó con el maestro Gerardo Tamai Marruffo, docente, ingeniero del CEID y responsable del desarrollo de Bibliobot.
Gerardo Tamai: Bibliobot nació a partir de una solicitud de nuestro director de Bibliotecas, Daniel Sanabria, quien al asistir a algunas conferencias vio implementaciones de nuevas tecnologías y le interesó el enfoque de robots de servicio.
Llegó al CEID con el planteamiento: ‘¿por qué no desarrollar algo así en el campus?’. De esta forma, podríamos innovar y, a la vez, generamos un atractivo dentro de la biblioteca de CETYS. La propuesta se convirtió en un requerimiento formal y el equipo de innovación tomó el proyecto.
Desarrollamos una API que se comunica con la inteligencia artificial Gemini (creada por Google). Por ahora, la búsqueda se limita a la base de datos de nuestra biblioteca; el sistema consulta el contenido, ubica el libro y lo despliega al usuario en la pantalla del robot de servicio.
Más que un sistema entrenado desde cero, se apoya en un motor de búsqueda capaz de interpretar la intención de la pregunta y devolver resultados útiles para el estudio.
Gerardo Tamai: Los buscadores de biblioteca a veces son un poco complicados de utilizar: un error en la palabra clave puede dejarte sin resultados relevantes y es posible que no te salga el título que deseas.
Muchos estudiantes traen en mente temáticas para sus clases. Sin embargo, el hecho de poder generar o preguntar una duda específica en lenguaje natural les va a arrojar una serie de libros que a lo mejor no incluyen su palabra clave como tal, pero sí el contenido que requieren.
Otra de las ventajas de acercarse al Bibliobot la notarán quienes llegan con temas generales de clase y no con términos controlados. Eso marca la diferencia práctica en el día a día.
Lee también Cómo concursar por el Premio IMPI a la innovación mexicana 2025
Gerardo Tamai: Cuando el CEID recibió el requerimiento, junto con la Dirección, armó equipos de acuerdo con las habilidades necesarias. Para los alumnos, por ejemplo, muchos de los aprendizajes que obtuvieron fueron desde la parte de diseño mecánico, la programación de sensores hasta el desarrollo de sistemas eléctricos.
Asimismo, trabajaron habilidades como impresión 3D, manufactura aditiva en resina y filamento, por mencionar algunas. Pero también los docentes aprendimos a incorporar nuevos componentes con miras a futuros proyectos. En suma, el resultado tangible es un robot con pantalla, muy similar a los de servicio, que opera el sistema de consulta.
Gerardo Tamai: Realizamos un evento de revelación transmitido por una red internacional de bibliotecas y mostramos una demo funcional. Aún no se implementa de forma permanente porque estamos trazando la ruta por donde navegará el robot dentro de la biblioteca. La intención es activarlo en próximos meses.
Lee también IPN: crean guante para verbalizar Lengua de Señas Mexicana
Quienes ya lo probaron, lo encontraron fácil de usar y el diseño físico del robot les gustó bastante, les pareció muy amigable y algo bonito de tener en las instalaciones.
Actualmente, se trata de un prototipo, pero nuestro objetivo es convertir al Bibliobot en un producto de producción en serie, con ciertas adecuaciones que necesita. De lograrse, se abriría la puerta para ofrecerlo fuera del campus, e incluso a otras instituciones. Ese es el plan por ahora.
Autor: David Ochoa
Conoce la amplia oferta académica de la UANL y descubre cómo aplicar a alguna de…
Esta es la formación académica y trayectoria profesional de Ana Covarrubias Velasco, nueva presidenta de…
La Liga Mayor de la ONEFA 2025 sigue en marcha: conoce los resultados de la…
Por primera vez, la Unitec es liderada por una mujer desde rectoría. Aquí nos cuenta…
No solo es cubrir vacantes técnicas generadas por el nearshoring. Experta señala otras cualidades que…
El IPN se une al Batman Day con la proyección de la trilogía de Nolan.…