Así es como UAQ y UNAM unirán fuerzas contra ciberataques
La UAQ y la ENES Juriquilla firmaron un convenio para crear un Centro de Operaciones de Ciberseguridad. ¿Por qué es tan importante?
La vida escolar en México se ha digitalizado a un ritmo sin precedentes: trámites, evaluaciones, plataformas, expedientes y hasta la investigación científica dependen hoy de sistemas en línea. De acuerdo con una encuesta reciente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), tres de cada cuatro universidades mexicanas ya cuentan con procesos digitalizados o automatizados.
Este avance, aunque positivo, también convierte a las instituciones educativas en un blanco predilecto para los ciberataques. Los datos sensibles que almacenan —información de alumnos y profesores, certificados académicos, patentes, proyectos de investigación— son altamente codiciados. Incluso, el reporte 2024 de la firma Sophos revela que 63% de las universidades a nivel global fueron víctimas de ‘ransomware’ (“secuestro” de datos).
Ante ese panorama, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Juriquilla de la UNAM firmaron un convenio para la creación de un Centro de Operaciones de Ciberseguridad. Este espacio busca atender incidentes cibernéticos en el estado, generar protocolos de defensa y alentar a una nueva generación de especialistas en ciberdefensa.
Lee también: Así puedes conocer un microscopio para ver lo invisible
De la teoría a la urgencia
“La ciberseguridad comenzó a desarrollarse desde los primeros protocolos de comunicación en los noventa”, explica el doctor Ulises Olivares Pinto, profesor de tiempo completo en la ENES Juriquilla y especialista en Ciencias de la Computación.
“Lo que ha cambiado es la magnitud. Hoy prácticamente todas las transacciones dependen de bases de datos distribuidas; un solo punto vulnerable puede comprometer un sistema completo”. Por eso surgió este Centro, un espacio físico con equipos dedicados al monitoreo de redes e incidentes.
La iniciativa está encabezada en el ámbito técnico por el doctor Ulises Mora, investigador de la ENES, junto con el llamado “Equipo Azul”, que ya trabaja en coordinación con el gobierno estatal. El objetivo inicial es atender incidentes en el estado, pero el modelo podría extenderse a nivel nacional, articulándose con organismos como la Guardia Nacional o el Centro de Respuesta a Incidentes Cibernéticos de México (CERT-MX).
Sin embargo, su dimensión más ambiciosa también es formativa. “Hay más demanda de especialistas en ciberseguridad que perfiles disponibles”, señala Olivares. “Eso convierte a esta área en una gran oportunidad para los universitarios. No es necesario provenir de una carrera específica, siempre que se cuente con las certificaciones adecuadas”.
Universidades, propensas a ciberataques
La digitalización educativa en América Latina —que ha permitido ampliar el acceso a jóvenes en zonas marginadas e implementar programas internacionales en línea— implica también una mayor exposición a los ciberataques. Por lo tanto, las universidades necesitan protegerse para evitar pérdidas económicas y garantizar la continuidad del aprendizaje y la integridad de sus comunidades.
Lee también: 5 ciberataques importantes realizados por Salt Typhoon
Aunado a ello, Olivares Pinto destaca el papel del usuario. La ciberseguridad vno depende solo de ‘firewalls’ o algoritmos avanzados: también requiere educación y cultura digital. “Una contraseña débil llega a comprometer un sistema completo”, dice.
El Centro de Operaciones de Ciberseguridad UAQ–UNAM es un paso decisivo para proteger los activos digitales de la entidad y abrir a los alumnos un campo profesional con alta demanda y proyección mundial. Como concluye el doctor Olivares: formarse en este campo no solo es útil, sino estratégico: “no va a dejar de ser un tema importante. Al contrario: será cada vez más crítico”.
Autor: Juan Pablo Aguilar
UNAM: estas materias afectaron a varios aspirantes al bachillerato
La UAQ y la ENES Juriquilla firmaron un convenio para crear un Centro de Operaciones de Ciberseguridad. ¿Por qué es tan importante?