Foto: UAM
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) cuenta con una Red acelerográfica para investigar los movimientos telúricos con la que ha colaborado con instituciones sísmicas.
México es un territorio donde constantemente hay movimientos telúricos, dicho problema ha creado la necesidad de contar con instalaciones adecuadas para investigar el fenómeno.
La UAM, una de las universidades con más prestigio en el país, cuenta con un equipo moderno que contribuye a la información.
También te puede interesar: UNAM te cuenta el origen de las Fiestas Patrias
La Red acelerográfica ayuda a estudiar los riesgos y peligros sísmicos, para ello, la UAM cuenta con acelerómetros en todas sus unidades académicas y en su rectoría.
El acelerómetro permite conocer con exactitud sobre cada temblor que ocurre y ayuda a saber en dónde se originó.
Los dispositivos pueden medir los más pequeños sismos, cuando detectan uno, se activan y mandan el resultado a cualquier centro de control.
Alonso Gómez Bernal, investigador de la Unidad Azcapotzalco y coordinador de RA-UAM explicó que contar con acelerómetros permite obtener información que se ocupa para:
Además, la UAM da información a las instituciones de protección civil y prevención de desastres sobre cómo afectan los movimientos a las zonas de la Ciudad de México.
la RA-UAM ha logrado registrar sismos como del 19 de septiembre de 2017 y 2022.
la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México apoyó a la UAM en su proyecto. Juntos mejoraron la infraestructura y lograron la transmisión de la información registrada.
La idea es tan buen que ya se cuenta con comunicación con el centro de recepción del Sistema Sismológico Nacional.
El proyecto ha tomado tanta fuerza que ya se cuenta con:
Gómez Bernal agregó que en todo el mundo existen redes parecidas a las que tiene la UAM ya que favorecen al estudio sísmico.
En lugares como California, los Ángeles, San Francisco, Japón y Taiwán se implementan y generan avances en la información.
Los primeros sismógrafos que tuvo México se colocaron en 1910 y 1923, que se repartieron en nueve sismológicas distintas. Actualmente, existen más de 170 estaciones de este tipo repartidas a lo largo del territorio.
La UAM cuenta desde 1992 con una red sísmica y sus avances tecnológicos han logrado la obtención de resultados más instantáneos.
Para el regreso a clases presenciales, los alumnos de CCH Sur tendrán que tramitar su…
Participa en la feria Study in the UK y descubre las ofertas que ofrecen las…
Tras el anuncio del regreso a clases en la Facultad de Química de la UNAM,…
Estudiantes de diferentes sedes de la UPN piden la destitución de su rectora ante fallas…
En Generación Universitaria te decimos el nivel de estudios de Armand Mattelart, coautor de la…
Universidades y estudiantes de Michoacán suspenden sus actividades después de los hechos violentos ocurridos en…