Campus

Así es como científicos de BUAP buscan reducir la violencia digital

Un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrolló un dispositivo de protección de información sensible basado en el sistema del caos. La investigación busca reducir la violencia de género digital, un problema que afecta principalmente a mujeres, niñas y niños.

“Desarrollamos un sistema de protección de datos que emplea el fenómeno del caos presente para evitar o disminuir los ataques cibernéticos, y con ello impedir el acceso a información sensible por parte de personas no autorizadas”, explicó Jesús Muñoz Pacheco, quien, junto con Olga Guadalupe Félix Beltrán, lidera el equipo de investigación detrás del proyecto.

También lee: ¿Qué hacer si sufres de algún tipo de violencia en tu universidad?

El caos, según el profesor investigador de la Facultad de Electrónica de la BUAP, es un fenómeno altamente impredecible que puede ser aprovechado para garantizar la seguridad de los datos.

Foto: Cortesía

El poder de lo impredecible

“Se dice que el aleteo de una mariposa en América puede producir un tifón en Asia. Esta expresión subraya el grado de aleatoriedad del caos, lo impredecible que puede ser que un pequeño evento genere un gran impacto en otra parte del mundo”, explicó Muñoz Pacheco, quien posee un doctorado en Ciencias de la Electrónica.

El proyecto utiliza esta imprevisibilidad para encriptar datos mediante modelos matemáticos que generan caos y lo trasladan a circuitos electrónicos. De esta manera, se crean claves de cifrado únicas que protegen la información y solo pueden ser descifradas con una contraseña.

“Por ejemplo, tomamos una imagen y la descomponemos en píxeles. Cada píxel de la imagen se mezcla con la señal aleatoria del caos. El resultado es una imagen completamente desordenada e ilegible para quien no posea la clave de acceso”, detalló el investigador.

Enfrentar la violencia digital

El objetivo del proyecto surge en un contexto alarmante: el 85% de las mujeres que usan internet en México han sufrido algún tipo de violencia digital, según datos recientes. Este tipo de violencia incluye delitos como extorsión, robo de identidad, manipulación de imágenes y ciberacoso, afectando especialmente a mujeres y menores de edad.

“Identificamos una necesidad planteada a nivel global y nos dimos cuenta de que, con la llegada de nuevas tecnologías como el Internet de las Cosas, el número de ataques cibernéticos ha aumentado considerablemente”, señaló Muñoz Pacheco.

El especialista explicó que, al estar “todo conectado con todo” (por ejemplo, un perro con un chip de localización, o focos inteligentes con un teléfono), los atacantes tienen más oportunidades de acceder a información sensible.

Aplicaciones innovadoras

De acuerdo con Muñoz Pacheco, se estima que para 2030 habrá 6 mil millones de personas y aproximadamente 25 mil millones de dispositivos electrónicos interconectados a través del Internet de las Cosas. Esto acelera la necesidad de desarrollar sistemas que protejan la información transmitida en las redes.

El equipo espera que su proyecto pueda comercializarse en el futuro e integrarse en dispositivos como cámaras, celulares y relojes inteligentes.

“Una persona toma alrededor de 2,100 fotos al año con la cámara de su teléfono. Por lo tanto, proveer un sistema como el que estamos desarrollando para proteger esa información es altamente necesario, tanto en el presente como en el futuro que se aproxima”, concluyó el investigador.

Comentarios
Juan Pablo Aguilar

@filosofianeandertal Profesor universitario de Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia. Ha colaborado sobre ciencia y tecnología en medios escritos y audiovisuales. Hace divulgación con dos canales de YouTube de entretenimiento.

Entradas recientes

Connect UP: Siete conexiones para transformar la educación desde la Universidad Panamericana

Connect UP es una brújula que orienta al estudiante en su crecimiento integral y conecta…

14 horas hace

SaberesMX: cómo funcionará la plataforma educativa de la SEP

La SEP ha presentado su nueva plataforma de educación continua SaberesMX: te contamos los detalles…

19 horas hace

¿Cuántos idiomas habla Rosalía?

Del catalán al árabe, Rosalía convierte el lenguaje en un instrumento en su nuevo album…

24 horas hace

Egresado de la UAM obtiene primer lugar en certamen nacional ANIEI

El talento formado en la UAM vuelve a destacar: un proyecto de movilidad autónoma se…

2 días hace

Cómo tramitar tu credencial digital del CCH Sur

Para el regreso a clases presenciales, los alumnos de CCH Sur tendrán que tramitar su…

2 días hace

¡Estudia en Reino Unido! Cuándo y dónde será la feria Study in the UK

Participa en la feria Study in the UK y descubre las ofertas que ofrecen las…

2 días hace