Sin categoría

Arizona State University abre curso gratuito sobre semiconductores y chips

Durante la época de la pandemia de COVID-19 se habló mucho de la “crisis de los semiconductores”. En aquellos años hubo un desabasto de chips (microprocesadores que son los “cerebros” en las computadoras, autos y todos los objetos tecnológicos) que provocó escasez de productos.

En ese momento, las naciones occidentales como Estados Unidos y México notaron que existe una notable dependencia de Asia, región que es la más grande productora mundial de procesadores. Entonces, se empezó a hablar de la necesidad de crear este tipo de tecnología en otras regiones, concretamente en América del Norte.

También lee: Así es como México prepara el talento requerido por el nearshoring

Arizona State University busca formar talento

Para sumar en ese esfuerzo, recientemente la Arizona State University (ASU) y el gobierno de México, a través de su embajada en los Estados Unidos, firmaron una asociación que busca formar a la “próxima generación de fabricantes de chips e impulsar la innovación en semiconductores”, según informó la institución norteamericana.

De esta manera, a través del nuevo curso gratuito “Introduction to Microelectronics and Nanoelectronics” y la creación de la Red de Talentos en Semiconductores de ASU-México se busca beneficiar, inicialmente, a 21 mil estudiantes en México (se esperan que este número crezca a 50 mil).

El señalado curso en línea gratuito de la ASU busca que los estudiantes aprendan los fundamentos de la microelectrónica y la nanoelectrónica a través de información especialmente preparada por el Global Launch de la Arizona State University para estudiantes internacionales. Asimismo, los contenidos están a cargo de las Escuelas de Ingeniería Ira A. Fulton de la Universidad de Arizona.

Semiconductores para América del Norte

Durante la firma del convenio, Esteban Moctezuma Barragán, embajador de México en los Estados Unidos, dijo: “Las actuales discusiones políticas sobre la integración norteamericana nos recuerdan que, mientras nos esforzamos por lograr una mayor cooperación, existen desafíos que requieren un manejo cuidadoso (…) Nuestra asociación con Arizona State University es un ejemplo de cómo podemos trabajar juntos para abordar estos desafíos”.

Al respecto, el presidente de la ASU, Michael Crow, señaló que “cada aspecto de los semiconductores, que son fundamentales para nuestra seguridad económica y nacional, no estará controlado por entidades fuera de los Estados Unidos, excepto nuestros aliados más cercanos trabajando con nosotros (…) Esto significa que México podría convertirse en una base central de tecnología para toda América del Norte”.

Comentarios
David Ochoa

Entradas recientes

Cuándo y dónde será la 78 Muestra Internacional de Cine de la UNAM

Conoce la cartelera de la Muestra Internacional de Cine de la UNAM para que no…

6 horas hace

Paso a paso: cómo inscribirte a los cursos de Saberes MX

Descubre Saberes MX y accede a múltiples cursos gratuitos diseñados por la UNAM, IPN, la…

10 horas hace

¿Cuáles son las 10 carreras peor pagadas en México?

¿Sabes cuáles son las carreras peor pagadas en México? Este es el listado que el…

13 horas hace

¿Cómo será la evaluación del periodo 2026-1 de FES Zaragoza?

Durante más de un mes la FES Zaragoza ha estado en paro, por ello la…

1 día hace

Flow Fest 2025: horarios, rutas y cartel por día

En Generación Universitaria te contamos todos los detalles que debes saber para que tu experiencia…

1 día hace

ONEFA 2025: Cuatro equipos ganan su boleto a la semifinal

Tres partidos nos separan de conocer a los ganadores de esta temporada. Estos son los…

2 días hace