Campus

Anuncian construcción de Anáhuac Labs

La Universidad Anáhuac anunció Anáhuac Labs. Se trata de un conglomerado de laboratorios que se construirán para ser enfocados en diversas ciencias y especialidades.

Con lo anterior, la institución educativa de nivel superior busca colocarse a la vanguardia nacional ya que, en colaboración con Grupo IUSA –y otras empresas que se irán sumando–, se planea abrir 10 nuevos laboratorios unidos en un mismo clúster.

Durante el anuncio oficial, llevado a cabo a través de una transmisión vía  remota,  se dijo que la realización de este proyecto requerirá una inversión del orden de los  350 millones de pesos para la construcción y el equipamiento. También se dijo que se prevé que entre en funciones en 2025.

Lee también: Anáhuac 5.0, el nuevo rostro de la universidad

Oferta educativa de primer nivel

En el Data Science Lab se tiene previsto que se dicten: Arquitectura de Data y modelaje; Análisis y minería; y Visualización y aplicación disruptiva. Por su parte, en el Laboratorio de Cómputo se capacitará en  Ciberseguridad; Desarrollo de aplicaciones avanzadas; Soluciones Blockchain; Internet de las cosas (IOT); Realidad virtual y aumentada; y  Redes y comunicaciones avanzadas.

Los temas relacionados con Semiconductores y sensores inteligentes; Electrificación; Inteligencia artificial; Drones y Robótica; y Transporte autónomo se tratarán en el Laboratorio de Mecatrónica Avanzada. En el Laboratorio de Sostenibilidad Ambiental se hablará sobre Ciencias de la tierra; Logística del agua y alimentos; Energía sustentable; y Descarbonización y manejo de residuos.

El área Aeroespacial también tendrá su laboratorio en el que se investigarán asuntos de Nanosatélites, Instrumentación aeroespacial, Vehículos aéreos no tripulados, y Simuladores. Asuntos sobre   Manufactura aditiva (3D) y avanzada; Cadena de suministro y economía circular; Procesos disruptivos y el trabajo del futuro; y   Ciencias del comportamiento y toma de decisiones se tratarán en el Laboratorio de Ingeniería Industrial 5.0.

La Ingeniería Biomédica tendrá su laboratorio para indagar sobre Soluciones de Bioingeniería; Sistemas biónicos y capacidades ampliadas; Medicina Digital e Imagenología; y Tecnologías para la salud y longevidad.

Por su parte, en el Laboratorio de Ingeniería Química y Bioindustrial los estuduantes se especializarán en Nanociencia; Ingeniería de materiales; Baterías; e Hidrógeno verde y bioenergía. Con relación al espacio para las Tecnologías de la Construcción, este laboratorio se enfocará en Edificación verde, Geomateriales sustentables, Infraestructura avanzada y en Proyectos de ciudades inteligentes con movilidad. Finalmente, en el Laboratorio de Innovación Tecnológica se verán temas de User experience y sobre tendencias de Gamificación tecnológica.

Comentarios
David Ochoa

Entradas recientes

ITESO desarrolla biomaterial para regenerar tejido óseo

Conoce cómo el ITESO trabaja en un biomaterial capaz de integrarse con el hueso humano…

5 horas hace

¿Estudias en la UNAM? Tramita así tu cartilla nacional de salud

¿Sabías que la UNAM ofrece seguro médico gratuito? Conoce cómo puedes activarlo con tu cartilla…

8 horas hace

Cuánto tiempo debes estudiar para alcanzar el nivel B2 de inglés

Descubre los factores que aceleran tu aprendizaje de inglés, y cómo alcanzar un nivel intermedio-avanzado…

1 día hace

IPN revivirá trilogía de “El Señor de los Anillos” ¡gratis!

¿Eres fan de "El Señor de los Anillos"? Prepara tus palomitas y lánzate al maratón…

1 día hace

UNAM estrena app para examen médico con expediente digital

A partir de este mes, los estudiantes de la UNAM harán su examen médico en…

2 días hace

UAQ: estudiantes crean videojuego para reducir brecha de género

Visita nuevos lugares gracias a este videojuego de la UAQ que, además, busca combatir la…

2 días hace