Naturaleza. Foto: Pexels
Google tiene para los amantes de la naturaleza un nuevo proyecto que une ciencia, historia, arte y conservación con un solo objetivo: mostrar la importancia de los árboles desde todas las perspectivas posibles.
La iniciativa cuenta con la participación de museos, organizaciones intergubernamentales, iniciativas de conservación y centros de investigación provenientes de 36 países. En Generación Universitaria te explicamos de qué se trata.
World Wide Wood es una plataforma de Google enfocada en la relevancia de más de 30 mil especies de árboles en el mundo. Para adentrarte en el mundo de la naturaleza, puedes informarte a través de imágenes, videos, modelos 3D y contenido interactivo.
También lee: ¿Buscas tu primer trabajo? Google te ayuda a prepararte con estos cursos gratis
Por medio de un paseo virtual, el sitio da a conocer a los árboles más allá de lo que vemos a diario, pues nos presenta sus conexiones culturales y cómo están ligados a nuestra vida en el planeta.
Puedes recorrer más de 400 historias sobre árboles en distintos formatos: guías digitales, galerías virtuales, poesía, mapas y visualizaciones impulsadas por inteligencia artificial. Todo eso desde tu celular o computadora.
La página web ofrece cuatro “caminos” temáticos para que elijas según tus intereses:
Uno de los recursos interactivos del proyecto es el Atlas Botánico, un mapa que te permite explorar especies vegetales con imágenes, datos y ubicaciones. Esta herramienta fue posible gracias a la colaboración con el Instituto Botánico de Texas, CRIA en Brasil y la Universidad de Cambridge.
Gemini, la IA de Google, también ayudó a organizar la información de casi 450 mil especímenes, y te permite encontrar y aprender datos curiosos al hacer clic en una planta.
También lee: El modo IA de Google resuelve preguntas complejas sobre imágenes
La naturaleza de la república mexicana tampoco se queda fuera. Dentro del proyecto, puedes conocer el Árbol del Tule, considerado el más ancho del mundo y ubicado en Oaxaca.
Además, hay un espacio dedicado al Jardín Surrealista de Edward James en San Luis Potosí y otro sobre el uso tradicional de la madera en el desierto sonorense, junto con una galería de arte inspirada en el bosque de niebla mexicano y una exposición de poesía basada en los paisajes naturales de Veracruz.
Es común escuchar que tendrás clases en línea o a distancia, pero conoces la diferencia…
Así puedes reconocer a tus perros o gatos ante la ley. Saca la clave de…
Llega a la UNAM el festival de arte y ciencia qué te hará conectar con…
Conoce las fechas, costos y horarios de la Revolución impresionistas, ahora disponible en Bellas Artes…
¿Planeas estudiar en Estados Unidos? Conoce el tipo de visa que necesitas y el procedimiento…
Te decimos cómo participar y cuáles son los requisitos para participar en el programa de…