Celia Chávez Virgen | Foto: Cortesía
Con apenas 23 años, Celia Chávez Virgen ya lleva el sello del Instituto Politécnico Nacional (IPN) por todo el mundo. Egresada de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Zacatenco, en Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, representará a México en el 76° Congreso Internacional de Astronáutica, en Sídney, Australia.
Para ello fue crucial la codiciada beca Emerging Space Leaders, de la Federación Internacional de Astronáutica. “Es un premio muy difícil. Afortunadamente, fui seleccionada entre 30 jóvenes internacionales. Para quienes no tenemos recursos para un viaje así, significa un gran apoyo”, nos cuenta Celia, con la sonrisa de quien ha convertido su disciplina en pasaporte.
Su camino en la investigación inició temprano, al ingresar al programa “Beca de Estímulo Institucional de Formación de Investigadores (BEIFI)”, del IPN. Luego, en 2022 vivió su primera experiencia internacional en Bogotá, Colombia, entre paneles solares y energía fotovoltaica aplicada a vehículos eléctricos.
“Fue la primera vez que salí del país, fue impresionante. Me llené de la cultura, aprendí muchísimo y confirmé que quería seguir este camino”, confiesa la ingeniera.
Más tarde, el Programa de Formación de Líderes la llevó a Canadá, donde perfeccionó su inglés y realizó prácticas profesionales en Barranquilla, desarrollando un monitor energético para instituciones locales.
Leer también UAG estrena licenciatura en MVZ con enfoque One Health
“Al principio me daba pena, pero logré superar el miedo y terminé presentando mis resultados como profesional. Esa experiencia me enseñó que sí podemos competir a nivel mundial”, afirma.
En 2023 llegó a Rusia para estudiar ionósfera y nanosatélites en la Universidad Aeroespacial de Samara, proyecto que más tarde presentó en el Congreso Nacional de Actividades Espaciales.
Un año después, con beca completa, estudió en la Universidad Politécnica de Madrid, cursando materias de comunicaciones satelitales y participando en el hackatón internacional ‘Invent for the Planet’, donde su equipo quedó finalista.
“Me metí a competencias, congresos y hasta a un modelo de Naciones Unidas. Confirmé que, si uno se atreve, puede lograr mucho más de lo que imagina”, indica con entusiasmo.
Su más reciente aventura fue en la Universidad de Zhejiang, China, donde trabajó en un laboratorio patrocinado por Huawei. Ahí desarrolló un proyecto de comunicación semántica aplicada a imágenes de astromóviles marcianos. “Suelen pesar teras y contienen datos poco útiles, pero mi idea fue entrenar un modelo de ‘machine learning’ para que el sistema destacara solo lo importante”, relata.
Leer también Huawei presenta nuevos modelos de wearables y tableta en París
En Sídney (el evento será del 29 de septiembre al 3 de octubre) presentará dos propuestas: por un lado, la inclusión digital en comunidades rurales mexicanas, basada en simulaciones satelitales y análisis geoespacial, a fin de reducir la brecha digital en esas zonas.
Por el otro, Celia dará a conocer el diseño de una estación terrena remota estudiantil en México, capaz de comunicarse con satélites en órbita baja; esto lo realiza con el Centro de Desarrollo Aeroespacial del IPN.
Autor: Juan Pablo Aguilar
¿Te apasionan las humanidades, la cultura digital y la IA? El Tec de Monterrey busca…
Los estudiantes de CCH Sur tendrán un papel activo en la supervisión de la seguridad…
Especialistas te dicen qué hacer para mejorar tu calidad de sueño y no volver a…
Con centros de práctica y un plan de estudios innovador, la UAG prepara a su…
El avistamiento de crías de cacomixtle en la UAEMéx muestra cómo esta especie se ha…
El hogar debe ser el lugar donde los hijos puedan, con mayor confianza, preguntar, cuestionar,…