Campus

7 clásicos de la literatura mexicana que todo universitario debería de leer

La literatura mexicana es un pilar fundamental de la identidad cultural del país ya que sus obras trascienden fronteras por su calidad, profundidad y relevancia histórica. 

El 12 de noviembre se celebra en México el Día Nacional del Libro, una fecha para promover la lectura, reconocer el valor de los libros y fomentar el hábito lector entre las y los mexicanos.

También lee: Dónde puedes estudiar Literatura o Letras en México

Esta celebración también es en conmemoración del natalicio de la escritora Sor Juana Inés de la Cruz, una de las figuras más importantes de la literatura mexicana.  

Es por eso que te contaremos de los 7 clásicos de literatura que como universitario no puedes dejar de leer. 

¿Cuáles son los 7 clásicos de la literatura mexicana que todo universitario debería de leer?

Para los universitarios adentrarse en estos textos no solo es un viaje literario, sino también una oportunidad para comprender la esencia de México y sus complejidades. 

Foto: Pexels

Aquí te presentamos siete clásicos que no pueden faltar en la lista de lectura de cualquier estudiante.

  1. El periquillo sarniento de José Joaquín Fernández de Lizardi (1816)
  2. Los de abajo de Mariano Azuela (1915)
  3. El Apando de José Revueltas (1944)
  4. Pedro Páramo de Juan Rulfo (1955)
  5. Balún Canán de Rosario Castellanos (1957)
  6. La casa junto al río de Elena Garro (1962)
  7. Hasta no verte, Jesús mío de Elena Poniatowska (1969)

¿Por qué se celebra este día?

Sor Juana fue símbolo del amor al conocimiento, la literatura y el pensamiento crítico. Su obra y legado literario son ejemplos de su genio intelectual y su lucha por el derecho de las mujeres a la educación. 

La elección de su nacimiento, un 12 de noviembre, busca inspirar a las generaciones actuales para acercarse al mundo de los libros y el conocimiento.  

Foto: Pexels

En un país donde los índices de lectura aún son bajos, esta fecha es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de leer como herramienta para el desarrollo personal, cultural y social. 

Los libros transmiten conocimiento, abren puertas a nuevos mundos, promueven la empatía y enriquecen nuestra visión del mundo.  

También lee: Paso a paso para eliminar una página de Facebook

El Día Nacional del Libro nos invita a recordar que cada página es un paso hacia el aprendizaje y la imaginación. Y estos siete textos te permitirán reflexionar sobre temas universales como la identidad, la justicia y el poder. 

Foto: Pexels

Cada uno representa un mundo de experiencias y voces que enriquecen el panorama literario y cultural del país. Así que, si aún no los lees estos clásicos, es momento de sumergirte en sus letras. 

Comentarios
Cristina Aragón

Entradas recientes

¿La grafología es o no una ciencia?

¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…

10 horas hace

La historia detrás del auto volador hecho por jóvenes en Veracruz

Conoce la historia de "Mantarraya", el primer auto volador desarrollado en México, fruto de la…

15 horas hace

¡No todo es la universidad! 5 lugares para festejar a tu niño interior

Consiente a tu “yo” infante con las siguientes recomendaciones de lugares para visitar y pasar…

20 horas hace

Jóvenes Escribiendo el Futuro 2025: cómo consultar los resultados

Consulta los resultados de la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro. ¡Recibirás más de 5 mil…

22 horas hace

Rector de la IBERO recibirá doctorado honoris causa de la Universidad de Georgetown

La Universidad de Georgetown en Washington reconocerá la trayectoria del rector de la IBERO como…

1 día hace

¿Qué universidades tendrán puente en mayo?

¡Descansa el próximo puente de mayo! Te decimos qué universidades suspenderán sus actividades académicas durante…

2 días hace