Foto: Pexels
El 25 de noviembre es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y se conmemora en todo el mundo para sensibilizar sobre las diversas formas de violencia de género y para promover acciones que garanticen ambientes seguros. Como sería erradicar la violencia en tu universidad.
En las universidades, donde conviven estudiantes, docentes y trabajadores, estas conductas pueden manifestarse de formas sutiles o explícitas, como acoso sexual, discriminación, abuso de poder o violencia psicológica.
También lee: ¿Qué licenciatura puedes estudiar en Mujeres con Bienestar?
Si eres víctima, o conoces a alguien que sufre de algún tipo de violencia en la universidad, aquí te ofrecemos algunos consejos sobre qué hacer para protegerte y buscar justicia.
El procedimiento para atender casos de violencia en universidades públicas y privadas puede variar según la institución, pero en general, las siguientes acciones son las más comunes y recomendadas.
La violencia en el ámbito universitario puede ser difícil de identificar, pero es crucial reconocerla para actuar. Algunas señales son comentarios inapropiados, insinuaciones, gestos o contacto físico no deseado.
Tal como humillaciones, amenazas, chantajes o aislamiento social. Incluso las evaluaciones injustas, presión para realizar tareas o represalias por no cumplir con favores que para nada se relacionan con el ambiente académico.
Si puedes te recomendamos mantener un registro a detalle de lo que ocurrió, esta información será útil para sustentar una denuncia.
Hablar sobre lo que ocurre puede ser un primer paso liberador. Puedes acércate a una amistad de confianza, profesor o tutor. En muchas universidades, hay redes de apoyo estudiantil o colectivos que pueden orientarte.
La mayoría de las universidades cuentan con protocolos específicos para atender casos de violencia de género. Acude a la Unidad de Género o Defensoría de los Derechos Universitarios donde se reciben las denuncias y acompañan a las víctimas.
Si no encuentras apoyo dentro de tu universidad, puedes acudir a instituciones externas como la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) o presentar tu caso ante autoridades locales.
Tu universidad tiene la obligación de garantizar un espacio libre de violencia. Puedes unirte a iniciativas estudiantiles que promuevan políticas inclusivas y seguras, participar en actividades del 25N para generar conciencia entre la comunidad académica e impulsar charlas y talleres sobre la prevención de violencia, esto lo puedes hacer en colaboración con colectivos y especialistas.
Enfrentar la violencia puede ser emocionalmente agotador, no temas en buscar ayuda psicológica. Muchas universidades ofrecen servicios de atención gratuita o de bajo costo. O también puedes recurrir a recursos de ayuda como la Línea de la Mujer.
El 25N no solo es una fecha para conmemorar, sino para actuar. Tu universidad debe ser un espacio de aprendizaje y desarrollo, libre de cualquier tipo de violencia. Por lo que denunciar, exigir justicia y apoyar a quienes son víctimas son pasos esenciales para eliminar estas conductas y construir comunidades académicas seguras.
También lee: Cómo funciona la moderación de comentarios en Bluesky
Si sufres o conoces a alguien que enfrenta violencia en su universidad, no estás sola. Busca apoyo, alza la voz y recuerda que hay recursos disponibles para ayudarte.
Cada mujer tiene derecho a estudiar en un ambiente libre y seguro. Ante cualquier tipo de agresión, denuncia y exige a las instituciones la garantía del acompañamiento, respeto y justicia.
¿Estás en busca de un curso de inglés para irte al extranjero? Estos son los…
¡Gemini Advanced ahora es gratis para los usuarios! De esta manera puedes obtenerla y usarla…
Esto es lo que tienes que llevar para que te permitan recoger tu tarjeta de…
¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…
Conoce la historia de "Mantarraya", el primer auto volador desarrollado en México, fruto de la…
Consiente a tu “yo” infante con las siguientes recomendaciones de lugares para visitar y pasar…