Campus

25N: Por qué la UNAM ilumina sus fachadas de naranja

Año con año el 25 de noviembre (25 N), también conocido como Día Naranja se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres

En esta fecha crucial se busca no solo recordar los desafíos persistentes que enfrentan las mujeres en todo el mundo, sino, también impulsar un llamado global a la acción para poner fin a la violencia de género

En el marco de esta importante conmemoración, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha iluminado sus áreas más representativas de naranja. 

Lee támbien: 25 N: ¿Por qué marchan las estudiantes?

La UNAM se ilumina de naranja

Con el propósito de conmemorar el  Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, el pasado 22 de noviembre, la Biblioteca Central de la UNAM y el Estadio Olímpico Universitario, situados en la zona reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO, iluminaron sus fachadas en tono naranja como un gesto de homenaje a las víctimas de violencia de género. 

Los murales “Representación Histórica de la Cultura” de Juan O ‘Gorman en la Biblioteca Central y “La Universidad, la familia y el deporte” de Diego Rivera, estarán iluminados desde este 22 de noviembre y hasta el 10 de diciembre, como parte de los 16 días de activismo y homenajeando la lucha de las mujeres por la igualdad.

Este tributo se inscribe en las 400 actividades organizadas por la UNAM en honor al 25N, subrayando el firme compromiso de la universidad de sumarse al llamado en contra de la violencia hacia las mujeres. Esto se alinea con la Declaratoria de Tolerancia Cero de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe.

Pero… ¿por qué naranja?

De acuerdo con la Gaceta UNAM, en el año 1981, las participantes en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe sugirieron designar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres. Esta propuesta fue posteriormente adoptada por la ONU en el 2000. La elección de esta fecha rinde homenaje a las hermanas Mirabal, activistas sociales que perdieron la vida el 25 de noviembre de 1960, a manos del dictador de República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo.

En este contexto, el uso del color naranja evoca el tono de las mariposas, apodo que se les dio a las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) que perdieron la vida, y cuya lucha se ha convertido en un símbolo. 

Asimismo, este color también simboliza, en diversas culturas, el cierre de un ciclo y el comienzo de uno nuevo, además de representar un futuro luminoso y optimista, libre de violencia.

Comentarios
Axel Manjarrez

Axel Manjarrez es estudiante de periodismo y hace sus Prácticas Profesionales en Generación Universitaria de EL UNIVERSAL. Le gusta la publicidad. Es muy creativa.

Entradas recientes

UAM: investigadores logran la clonación de semental ovino

Así fue como la UAM consiguió dominar una de las técnicas más complicadas de micromanipulación…

22 horas hace

Mejores escuelas de negocios del mundo para cursar un MBA

Un MBA es altamente valorado en el mercado mundial, más aún si se estudia en…

1 día hace

Lluvias en México: universidades que abrieron centros de acopio

Tras las fuertes lluvias en México, universidades animan a sus comunidades a donar víveres y…

1 día hace

Clásico de ONEFA 2025: así venció Pumas CU a Águilas Blancas

Con drama hasta el último instante, Pumas CU derrotó a Águilas Blancas en el clásico…

2 días hace

Ibero anuncia nueva Ingeniería en Biotecnología

La nueva Ingeniería en Biotecnología de la Ibero combina teoría y práctica para impulsar la…

2 días hace

IPN: 5 estudiantes ganan concurso Seeds for the Future de Huawei

Estudiantes del IPN destacan en concurso de Huawei y avanzan a Tech4Good en China para…

3 días hace