IPN desarrolla IA que ayudará a medir el estrés en los conductores
El IPN está midiendo el estrés de los automovilistas y no lo sabías. Conoce la IA que podría ayudar al flujo vehicular
Vivir en una metrópoli como la Ciudad de México puede significar horas de tráfico bajo el ardiente sol. Aquí es cuando decimos: ¡cuidado, estrés al volante!
Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una Inteligencia Artificial (IA) que mide los niveles de estrés de los conductores.
El estrés, según la UNAM puede causar una serie de reacciones bioquímicas en el cerebro, mismas que afectan la salud y amenazan tu vida.
¿Cómo miden el estrés con la IA?
A través de sensores biométricos que permiten medir el nivel de estrés de las personas, explicó el doctor Amadeo José Argüelles Cruz, investigador del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN.
Estos sensores son transportados a simuladores y entornos controlados, de esta forma arrojan datos que después son analizados. A la vez, mediante algoritmos de IA, recrean escenarios para los peatones y automovilistas, con el fin de probar el funcionamiento de los sistemas propuestos.
Lee también: Este es el videojuego más estresante, según la UNAM
Aunque igual se realizan pruebas en entornos reales de conducción para analizar las maniobras al volante, reacción ante peatones o la aparición de semáforos, lo que permite obtener datos de la vida cotidiana.
No es de extrañar que te estreses por el tráfico mientras conduces, ya que solo en la Ciudad de México hay alrededor de 6.4 millones de autos, según datos del INEGI.
¿Qué hacen con los resultados?
La información recabada tiene diversos usos, el principal fin es abordar aspectos como la seguridad y educación vial, diseño de infraestructura adecuada y la eficacia del transporte público.
Argüelles Cruz, destacó que los datos ayudarán a entrenar modelos de predicción, los cuales podrán incorporarse a los Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS). Mejorará la seguridad del conductor y sus acompañantes.
Lee también: ¿Qué carreras puedes estudiar en la UPIITA IPN?
También, favorecen en diseños de estrategias para la colocación de semáforos, cruces peatonales, optimizar rutas; así como identificar razones de frenadas repentinas y cambios en la circulación.
El investigador hizo énfasis en la necesidad de los seres humanos de generar conocimiento científico y tecnológico para encontrar soluciones de movilidad seguras, eficientes y sustentables aplicables en las grandes ciudades.
Ya que, por lo menos en México, el flujo de motocicletas ha ido en aumento, lo que genera nuevos retos y un desafío en términos de seguridad y regulación, según Argüelles Cruz.
Por lo que, el proyecto cuenta con el apoyo de la Red de Expertos en Innovación Automotriz del IPN y del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), para garantizar mayor seguridad a los mexicanos.
Mejores Universidades 2025: ¿cuál lidera el ranking de EL UNIVERSAL?
El IPN está midiendo el estrés de los automovilistas y no lo sabías. Conoce la IA que podría ayudar al flujo vehicular